La Voz de los Vecinos

Gas natural en Ucayali: promesas rotas y gas negado

Por: Miguel Angel Saavedra Neyra

Mientras el Lote 31-C de Ucayali produce gas propio, la región sigue sin ver ese combustible en sus hogares. En 1996 se instaló un gasoducto de 6 km para abastecer a Electro Ucayali, pero jamás se usó ni se mantuvo (hoy llena de maleza y basura) Ese tramo tiene un valor calculado de US$2.8 millones, pero las autoridades lo han dejado abandonado, perdiendo así años de oportunidad para masificar el gas.

• Adenda con Cálidda pospuesta. En noviembre 2024 el Gobierno prometió firmar en abril de 2025 una adenda con Cálidda para masificar gas en siete regiones (incluida Ucayali) con S/1.600 millones de inversión. En septiembre 2025 el ministro Montero afirmó que la firma sería “a fines de octubre”. Sin embargo, a fines de 2025 ese crucial contrato aún no aparece firmado ni ejecutado, por lo que la masificación en Ucayali no avanza. ¿Quién vigila que se cumplan estos plazos?
• Promesas de conexiones incumplidas. Líderes locales hablan de 35.000 conexiones domiciliarias prometidas de gas natural. Pero hasta hoy ningún hogar ucayalino ha encendido su hornillo con gas natural. Los anuncios oficiales hablan de familias beneficiadas, pero la realidad es que las cañerías aún no llegan a la mayoría de ciudades ni distritos.
• Anuncios millonarios, resultados nulos. El “Proyecto Siete Regiones” promete 2.500 km de redes y beneficiar a 150.000 usuarios (Apurímac, Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Puno y Ucayali). Según ese plan, cada vivienda ahorraría más de S/330 al año. Son cifras que suenan bien en titulares, pero a la fecha no hay ni media red construida en Ucayali, ni gas rondando las calles. Los grandes ¡inversión mínima sin aporte estatal! aún están en papel; la prueba real será ver cocinas ucayalinas llenas de llama, no solo promesas en discursos.
• Potencial vs. exclusión histórica. Ucayali produce su propio gas natural desde hace décadas, pero sus gentes siguen sin acceso a ese recurso. Como dice una congresista, la masificación del gas sería para “cerrar brechas históricas en nuestra Amazonía”. Sin embargo, esas brechas siguen abiertas: la región se queda fuera de los beneficios energéticos que sí gozan Lima y otras zonas. ¿Hasta cuándo seguirá Ucayali relegada pese a su potencial energético?.

Este déficit de resultados exige transparencia y vigilancia ciudadana. ¿Quién audita las gestiones para la firma de la adenda? ¿Por qué se postergan los plazos una y otra vez, mientras se gastan millones en estudios y publicidad? La población ucayalina debe preguntar y exigir informes claros.

Cada reunión de despacho y cada anuncio grandilocuente deben traducirse en hechos: tuberías en el suelo, conexiones activas, y ahorro real en la cocina de las familias.

¿Cuántos “anuncios” más necesita ver Ucayali para que el gas llegue de verdad? La historia de promesas incumplidas exige acción y escrutinio público.


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Sigue transmision gu db1ca652
Miranda e543f633

Mane b063373a

Sere2 54cc5ea1

Efemerides2 bef73a75

Champion c4530bab

Banner tpd 60151c3a

Aplicacionnueva b20fadd9 8d578dd2 67e873f6



Más leídas - Miguel Saavedra Neyra


Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00