La Voz de los Vecinos
El 70% del Congreso busca repetir el plato: ¿renovación o reciclaje político?

Por: Miguel Angel Saavedra Neyra - La Voz de los Vecinos
El calendario electoral avanza y el panorama político del 2026 comienza a definirse. A menos de seis meses de que se cumplan los primeros plazos legales, el país se encamina hacia unas Elecciones Generales con nuevo Congreso bicameral, pero con rostros que parecen los mismos de siempre.
Según cálculos legislativos y fuentes internas del Parlamento, alrededor del 70% de los actuales congresistas planea postular nuevamente, ya sea como senador o diputado. La reelección, prohibida en la actual Constitución, encuentra en el nuevo modelo bicameral una rendija legal que abre la puerta al retorno de los mismos nombres bajo nuevos cargos.
🕐 El reloj electoral ya empezó a correr
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y la ONPE han establecido un cronograma que marcará el pulso político del país en los próximos meses:
📅 12 de abril de 2025: vence el plazo para que los partidos logren su inscripción definitiva en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP).
📅 30 de noviembre de 2025: se realizarán las elecciones primarias internas, donde las agrupaciones deberán definir sus listas presidenciales, senatoriales y de diputados.
📅 23 de diciembre de 2025: fecha límite para la presentación de listas oficiales ante el JNE.
📅 12 de abril de 2026: se celebrarán las Elecciones Generales, donde se elegirá al Presidente de la República, 60 senadores y 130 diputados.
📅 7 de junio de 2026: está prevista la segunda vuelta presidencial, si ningún candidato supera el 50 % + 1 de los votos válidos.
⚖️ El retorno del Senado: reforma o reacomodo
La Ley N.º 31988, que reinstaura la bicameralidad, fue presentada como una oportunidad para mejorar la calidad del debate legislativo y fortalecer la representación nacional.
Sin embargo, su aplicación inmediata ha generado un efecto contrario al esperado: en lugar de abrir paso a nuevos cuadros políticos, favorece la reaparición de los mismos parlamentarios, ahora bajo otra denominación.
La bicameralidad —Senado y Cámara de Diputados— promete mayor especialización, pero también crea espacios de poder paralelos que los actuales congresistas ya se disputan.
Mientras tanto, la ciudadanía, cansada de los enfrentamientos y escándalos del actual Congreso, observa con escepticismo una elección que podría cambiarlo todo… o no cambiar nada.
💬 Análisis ciudadano
La política peruana parece caminar sobre un círculo: cada intento de reforma termina sirviendo a los mismos intereses que dice combatir.
Si el 70 % del Congreso busca volver, ¿qué tan real es la renovación que se le promete al país?
El desafío del 2026 no será solo votar, sino romper con la inercia del poder repetido.
La bicameralidad puede ser una herramienta de mejora institucional, pero solo si llega acompañada de nuevos liderazgos, transparencia y una auténtica voluntad de cambio.
De lo contrario, el Perú corre el riesgo de estrenar un Congreso con dos cámaras... y los mismos protagonistas.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos















