Emprendimientos verdes del Perú

Pabellón Minam exhibe cacao, café y castaña amazónica sostenible en la Expo Amazónica

Comunidades indígenas promueven conservación y desarrollo con productos sostenibles

Tarapoto / San Martín.- El pabellón del Ministerio del Ambiente (Minam) se ha convertido en uno de los principales atractivos de la Expo Amazónica 2025, al reunir a 70 emprendedores de 17 regiones del Perú que presentan productos amazónicos elaborados mediante prácticas sostenibles y en estrecha colaboración con comunidades nativas y pequeños usuarios del bosque.

En la inauguración, el viceministro de Gestión Ambiental, Juan Durand, destacó que la propuesta del Minam busca fortalecer el manejo sostenible de los recursos amazónicos en coordinación con comunidades indígenas, pequeños productores y gobiernos regionales.

Según la autoridad, estas iniciativas no solo protegen la biodiversidad, sino que también contribuyen al desarrollo económico inclusivo.

En esta edición, el Programa Bosques del Minam acompaña a 14 comunidades nativas y pequeños usuarios del bosque (PUB) de San Martín, Ucayali y Madre de Dios, que ofrecen una variada gama de productos con valor agregado, combinando conservación con emprendimiento.

  • San Martín: las comunidades Huascayacu, Chirikyacu y Chumbaquihui, junto a los PUB de Juningue y ADECARAM, presentan café, miel y turismo vivencial, integrando cultura y sostenibilidad.

  • Ucayali: las comunidades Puija, Bufeo Pozo, Santa Clara–Raimondi y Puerto Esperanza destacan por su producción de cacao en grano, pasta y manteca, reconocidos por su calidad de exportación.

  • Madre de Dios: las comunidades Palma Real, Monte Salvado y Sonene, junto a los PUB Coopssur, Sara Hurtado e INARSAC, ofrecen castaña amazónica, textiles, bisutería y barras de cacao, fortaleciendo cadenas de valor en la región.

Estas experiencias representan miles de hectáreas de bosques amazónicos conservados, mientras se generan ingresos sostenibles para las familias locales. La combinación de saber ancestral y técnicas modernas convierte a estos emprendimientos en modelos replicables para otras regiones del país.

La Expo Amazónica 2025, que se desarrolla hasta el 5 de octubre, reúne más de 600 stands de productos amazónicos y proyecta la participación de 80,000 visitantes nacionales e internacionales.

Además, compradores especializados de distintos países exploran alianzas comerciales, lo que refuerza el objetivo de posicionar los productos amazónicos sostenibles del Perú en mercados globales.

El pabellón Minam no solo muestra la riqueza natural y cultural de la Amazonía, sino que también evidencia el compromiso del Estado en impulsar un modelo económico verde, donde la conservación y el desarrollo productivo avanzan de la mano.

Con esta apuesta, el Perú busca consolidar su liderazgo regional en bioeconomía y demostrar que la sostenibilidad es clave para enfrentar los retos del cambio climático, generar empleo y proteger la riqueza de la Amazonía.


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00