Alianza climática histórica
Perú y pueblos indígenas presentan alianza histórica contra cambio climático en EE.UU.
ONU reconoce liderazgo peruano en conservación y justicia climática.

Nueva York / EE.UU.- En el marco de la Semana del Clima y la Asamblea General de la ONU, el Estado peruano y los pueblos indígenas amazónicos presentaron una alianza sin precedentes para enfrentar la crisis climática.
El anuncio estuvo a cargo del ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas, quien presentó el primer programa REDD+ Indígena Jurisdiccional del mundo, iniciativa reconocida por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El ministro Castro enfatizó que “sin los pueblos indígenas no hay bosques, y sin bosques no hay futuro”, destacando el rol fundamental de las comunidades como guardianas de la Amazonía.
El programa REDD+ permitirá conservar más de 7 millones de hectáreas de bosques amazónicos, contribuyendo a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y asegurando beneficios económicos y sociales para las comunidades.
La alianza histórica reconoce a los pueblos indígenas como socios estratégicos en la lucha contra el cambio climático, garantizando que su conocimiento ancestral y sus prácticas sostenibles sean parte integral de la política ambiental peruana.
Asimismo, busca fortalecer la gestión territorial, fomentar el acceso a financiamiento climático y promover la participación activa de las comunidades en la toma de decisiones.
Durante la presentación en Nueva York, se resaltó que el Perú se convierte en pionero global al poner en marcha este modelo que combina acción climática, respeto a los derechos indígenas y conservación de la biodiversidad.
Para el Gobierno peruano, se trata de un paso clave en la transición hacia un desarrollo sostenible y resiliente, alineado con los compromisos internacionales asumidos en el Acuerdo de París.
El programa cuenta con el respaldo de organizaciones representativas como la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio), entre otras.
Estas instituciones han trabajado durante años en la defensa de los bosques amazónicos y ahora consolidan un acuerdo directo con el Estado que reconoce su liderazgo en la protección ambiental.
La ONU y el PNUD saludaron la experiencia peruana como un modelo replicable para otros países con grandes territorios amazónicos.
La propuesta no solo busca frenar la deforestación, sino también abrir oportunidades de desarrollo sostenible, mejorar la seguridad alimentaria, garantizar derechos colectivos y generar condiciones para enfrentar los efectos del calentamiento global.
Con este anuncio, el Perú reafirma su compromiso internacional de alcanzar la carbono neutralidad y proteger su patrimonio natural, colocando a los pueblos indígenas en el centro de la acción climática.
La iniciativa marca un hito en la relación entre el Estado y las comunidades amazónicas, al pasar de una visión de asistencialismo a una de cooperación equitativa y estratégica para garantizar el futuro del planeta.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos