Opiniones
APROSEC propone al Perú instituir la Lista de la Vergüenza

Por Cesar Ortiz Anderson
En los últimos años, algunos gobiernos del mundo han empezado a formular listas públicas o reservadas que restringen el ingreso de personas a sus países por estar vinculadas a delitos graves, corrupción o violencia, incluso cuando aún no tienen condenas firmes. Dos casos recientes han llamado la atención en América Latina: Estados Unidos con la Lista de Criminales y Políticos Corruptos de México; y Argentina y con la lista de hinchas violentos que están prohibidos de viajar al Mundial 2026. En el caso de Perú, APROSEC propone crear y difundir cuatro listas públicas de connacionales que, por su historial criminal, no deberían transitar libremente en el extranjero; sino algo más importante prevenir a los ciudadanos peruanos de este peligro.
Las listas de México y Argentina.-
Estados Unidos y la Lista de Criminales y Políticos Corruptos de México.- En el marco de su política contra el crimen organizado, el gobierno estadounidense ha elaborado listas de ciudadanos mexicanos —funcionarios, exgobernadores, empresarios y narcotraficantes— implicados en corrupción o actividades delictivas. Estas personas han sido sancionadas bajo leyes como la Ley Global Magnitsky, lo que significa la congelación de sus activos en EE.UU. y la prohibición de ingreso al país.
Ejemplos recientes incluyen a políticos ligados al Cártel de Sinaloa o a redes de lavado de activos. Esta medida busca debilitar estructuras corruptas que tienen impacto más allá de sus fronteras nacionales.
Argentina y la Lista de Hinchas Violentos prohibidos de viajar al Mundial 2026.-En un esfuerzo por frenar la violencia en el fútbol, el gobierno argentino —a través del Ministerio de Seguridad— ha publicado una lista de más de 6,000 personas vinculadas a hechos delictivos en el entorno futbolístico. Esto incluye barrabravas, extorsionadores, traficantes de entradas, y agresores de árbitros y jugadores. Estas personas no podrán salir del país ni ingresar a Estados Unidos durante el Mundial de Fútbol 2026, en coordinación con organismos internacionales de seguridad deportiva. La medida busca prevenir hechos de violencia y dar una imagen más limpia del deporte argentino en el exterior.
Las listas de exclusión son una forma de ejercer justicia preventiva desde el plano internacional, reforzando la seguridad, sancionando a los corruptos y violentos, y protegiendo el prestigio de los eventos globales. Estas listas reflejan un fenómeno creciente: el crimen organizado, la corrupción y la violencia deportiva ya no son problemas locales, sino amenazas globales. Si bien su uso puede ser útil como herramienta de presión y prevención, también debe ir acompañado de transparencia, debido proceso y garantías legales para evitar abusos o arbitrariedades. El desafío está en equilibrar seguridad y justicia sin comprometer los derechos fundamentales.
El caso de Perú: Las Listas de la Vergüenza.-
En un contexto donde la corrupción, el narcotráfico, el crimen organizado y el terrorismo han dejado heridas profundas en el tejido social peruano, APROSEC y un grupo de ciudadanos ha dado un paso simbólico y político: crear y difundir cuatro listas públicas de compatriotas que, por su historial criminal, no deberían poder transitar libremente en el extranjero. Esta iniciativa ciudadana sin precedentes plantea preguntas urgentes sobre la necesidad de adoptar medidas para promover la justicia local transnacional, frente a la impunidad y el importante papel de los integrantes de la sociedad peruana para la utilización de mecanismos legítimos de defensa en salvaguarda de sus derechos frente a la lucha contra el crimen.
-La lista sugerida incorporaría delitos de alto impacto
Los ciudadanos impulsores de esta acción han considerado la vinculación de los infractores con la naturaleza de los siguientes delitos:
1. Ciudadanos peruanos sentenciados condenatoriamente por terrorismo en sus diversas modalidades.
2. Ciudadanos peruanos sentenciados condenatoriamente por corrupción en la gestión pública y/o privada en cualquiera de sus modalidades delictivas.
3. Ciudadanos peruanos sentenciados condenatoriamente por delitos de tráfico de drogas en sus diversas modalidades.
4. Ciudadanos peruanos porsentenciados condenatoriamente vinculados con el crimen organizado en sus diversas modalidades.
5. Ciudadanos peruanos prófugos de la justicia requisitoriados oficialmente por las autoridades competentes con motivo de la comisión de los delitos graves antes mencionados.
Esta lista no sólo busca visibilizar a individuos vinculados con antecedentes delictivos graves, sino también poner presión pública sobre la conducta de estos infractores de la ley como un riesgo nacional e internacional tanto a favor de la sociedad peruana como el riesgo en los países que les brindan refugio o residencia, para que reconsideren su acogida a ciudadanos que han evadido a la justicia peruana lo que deviene en la afectación de la imagen sana del sentimiento de peruanidad en el mundo.
-Casos emblemáticos que marcan la pauta
Alejandro Toledo y el caso Lava Jato
El expresidente Alejandro Toledo fue extraditado desde Estados Unidos en 2023, luego de años de procesos judiciales por su implicación en el Megacaso de corrupción Lava Jato. Este caso reveló una red de sobornos de la constructora brasileña Odebrecht que atravesó varios gobiernos peruanos, involucrando a casi todos los presidentes desde el año 2000. Toledo es el rostro más conocido de la corrupción que alcanza la esfera internacional. Su captura y extradición mostraron que la cooperación judicial entre países es posible cuando las autoridades están debidamente informadas.
Tráfico de drogas y la lupa de la DEA
Numerosos peruanos han sido investigados o señalados por la DEA (Agencia Antidrogas de EE.UU.) por su participación en redes de narcotráfico internacional. Desde clanes familiares en el VRAEM hasta operadores políticos vinculados a mafias, la relación entre crimen organizado y política ha ganado terreno en las últimas décadas, con las denominadas listas Kingpins.
Terrorismo: Senderistas y Tupacamaristas en el exilio
Tras la caída de sus líderes en los años 90, muchos ex miembros de Sendero Luminoso y Túpac Amaru salieron del país y se establecieron en Europa, Canadá o Estados Unidos. Algunos han pedido asilo alegando persecución política, mientras otros han sido cuestionados por mantener ideologías radicales o por negar sus vínculos con la violencia.
¿Quiénes deberían estar en estas listas?
Es crucial, sin embargo, que tales listas respeten los principios del debido proceso, evitando juicios paralelos o linchamientos mediáticos. La presión ciudadana debe estar basada en evidencia judicial o investigaciones serias.
Otros ejemplos históricos:
- Ciudadanos Peruanos vinculados con el Terrorismo
Abimael Guzmán (fallecido) – cabecilla de Sendero Luminoso.
Osmán Morote, Elena Iparraguirre – condenados por terrorismo.
Exterroristas que residen en Europa o realizaron activismo político a favor de movimientos radicales.
Riesgo: Pueden ingresar a comunidades extranjeras bajo perfil académico, político o de derechos humanos, sin declarar su pasado; y lo que es peor afectando la imagen y prestigio nacional.
-Ciudadanos Peruanos vinculados con la Corrupción Pública y/o Privada
Tipo de delitos: Cohecho, peculado, lavado de activos, colusión, enriquecimiento ilícito.
Ejemplos emblemáticos: Alejandro Toledo – extraditado de EE. UU. por el caso Odebrecht.
Ollanta Humala, Nadine Heredia, Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra – investigados por corrupción.
Empresarios y lobistas ligados al caso Lava Jato.
Riesgo: Ocupan cargos internacionales, crean empresas offshore, operan en paraísos fiscales.
-Ciudadanos Peruanos vinculados con el tráfico de drogas
Tipo de delitos: Tráfico de drogas, colaboración con carteles internacionales, lavado de activos vinculados al narcotráfico.
Ejemplos: Narcotraficantes peruanos capturados por la DEA en EE. UU., México y Colombia.
Casos recientes en el VRAEM vinculando a autoridades locales.
Funcionarios corruptos que facilitan el paso de droga desde puertos y aeropuertos peruanos.
Pertenencia a redes transnacionales, posible pedido de extradición o captura internacional.
-Ciudadanos Peruanos vinculados con el Crimen Organizado
Tipo de delitos: Extorsión, sicariato, trata de personas, minería ilegal, tráfico de armas, etc.
Ejemplos actuales: Redes de extorsión en Trujillo, Pataz, Lima y el Callao.
Autoridades locales vinculadas a mafias en gobiernos regionales y municipales.
Prófugos del caso “Los Cuellos Blancos del Puerto”.
Riesgo: Influencia en campañas electorales, manipulación judicial y policial, salida del país para evadir justicia.
Implicancias para Perú y la comunidad internacional
Esta iniciativa tiene un impacto simbólico poderoso. En un país donde la impunidad ha sido norma para los poderosos, que la ciudadanía misma elabore estas listas es una forma de memoria activa y de exigencia ética.
Además, pone en jaque a gobiernos extranjeros que han ofrecido protección o residencia a personas implicadas en delitos graves, bajo el argumento del asilo político o por falta de cooperación judicial. También revela una dimensión crítica de los delitos transnacionales: muchos de los crímenes que afectan al Perú —desde la minería ilegal hasta el narcotráfico o la corrupción— no se cometen solo en su territorio, involucran redes internacionales que lavan dinero, negocian armas, manipulan leyes migratorias o presionan a diplomacias.
Las sociedades en su perfecto derecho de salvaguardar sus intereses no tienen una participación proactiva en esta problemática y su rol no tienen aún valor legal, pero sí una carga moral y política creciente, existe un hartazgo social frente a la impunidad, y una voluntad de construir memoria, transparencia y justicia en el ámbito nacional y más allá de las fronteras nacionales. El primer paso es establecer un símil de lo que en la fecha es el INFOCOR, con un registro de acceso público denominado Información contra el crimen-INFOCRIM; el siguiente paso debería ser el fortalecimiento institucional: tratados de extradición efectivos, cooperación judicial internacional y una reforma del sistema de justicia penal que permita combatir a las mafias con la misma energía con la que ellas corrompen gobiernos y sociedades. Mientras tanto, los ciudadanos peruanos ya han hecho lo suyo: no olvidar y señalar el camino a seguir en un marco de acción preventivo y represivo.
Finalmente, estas listas no reemplazan al sistema judicial, pero sí la complementan funcionando como una forma de memoria colectiva y vigilancia nacional e internacional ante la impunidad y corrupción estructural; lo que está justificado desde el momento en que son los miembros de la comunidad peruana los afectados, contribuyendo así de forma efectiva en la cautela de la salud de la moral pública nacional, con mecanismos que ya han sido utilizados y utilizan en otros países.
César ORTIZ ANDERSON
Presidente de APROSEC
Cel.:999316197 / 998160756
Fan Page: Aprosec-PERU
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - Cesar Ortiz Anderson