Ucayali consolida atención con pertinencia
Atalaya obtiene la primera certificación como Hospital Intercultural del país.
El nosocomio cumplió 30 criterios que garantizan una atención respetuosa y adecuada para los pueblos indígenas

Foto: Andina
Ucayali.- El Ministerio de Salud oficializó un nuevo avance para la atención sanitaria con pertinencia cultural en el país al certificar al Hospital de Atalaya como el primer Hospital Intercultural del Perú. El establecimiento, ubicado en la región Ucayali, alcanzó este reconocimiento tras cumplir 30 criterios establecidos en la matriz de evaluación de la Directiva Administrativa N.° 384-MINSA/DGIESP-2025, orientada a garantizar un servicio respetuoso y adecuado para los pueblos indígenas.
Entre los aspectos evaluados destacaron la calidad de la atención, la incorporación de prácticas de salud tradicional, la preparación del personal bajo un enfoque intercultural y la participación activa de la ciudadanía en los procesos sanitarios de la provincia de Atalaya. Con ello, el hospital consolida su compromiso de integrar los saberes médicos ancestrales con la atención clínica moderna.
La entrega de la certificación se realizó en las instalaciones del mismo nosocomio, en una ceremonia que reunió a autoridades como el director de Pueblos Indígenas u Originarios del Minsa, Román Edén Galán Rodas, el titular de la Red Integrada de Salud 3 Atalaya, Juan José Pagan Atencio, y el alcalde provincial, Francisco de Asís Mendoza de Souza, además de líderes locales y representantes de comunidades originarias.
Este logro se suma a la categorización II-1 obtenida en noviembre de 2024, reconocimiento que consolidó al hospital como un referente regional en salud intercultural y le valió la distinción de la OPS/OMS como modelo destacado para la Amazonía peruana. Actualmente, el establecimiento atiende a población mayoritariamente asháninka, yine y shipibo-konibo, registrando más de 80 000 atenciones al año y duplicando su promedio de partos gracias a la implementación del parto vertical.
Asimismo, ha ampliado la afiliación al SIS en más del 20 % y fortaleció sus servicios con ambientes adaptados culturalmente, como salas de parto vertical y Casas Maternas Interculturales. En el ámbito clínico, aplica vías del modelo Hearts con traducción e interpretación en lenguas originarias, mejorando el diagnóstico y tratamiento de enfermedades crónicas.
Galán Rodas señaló que esta certificación abre el camino para que otros hospitales avancen hacia una atención que reconozca la diversidad cultural del país y fortalezca la confianza con los pueblos indígenas.
Fuente: Andina
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - Ucayali





















