Arte amazónico en ascenso
Fredy Tuanama obtiene segundo lugar nacional con arte shipibo amazónico.
Pintor ucayalino obtuvo el segundo lugar del BCRP con Wishmabo, una obra que une tradición, cosmovisión y experimentación amazónica

Pucallpa.- El reconocimiento al arte indígena amazónico volvió a destacar en el XVI Concurso Nacional de Pintura del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), donde el artista ucayalino Fredy Tuanama obtuvo el segundo lugar con su obra Wishmabo.
Esta pieza, elaborada con acrílico, pigmentos metálicos y pintura fosforescente, se inspira en los mitos shipibos recopilados por Francisco Odicio Román y representa la unión de los siete hijos del sol y la luna, símbolos del equilibrio cósmico dentro de la cosmovisión amazónica. Desde ahora, la obra formará parte de la colección permanente del Museo del BCRP, integrando el patrimonio pictórico nacional.
Para Tuanama, el galardón representa un paso importante hacia la valoración del arte originario. “Este premio no es solo mío, es un logro para toda la Amazonía y para nuestros pueblos originarios”, afirmó tras conocer los resultados.
El pintor, que desarrolla su trabajo desde Pucallpa, considera que su propuesta busca abrir un diálogo entre tradición y contemporaneidad, llevando los saberes ancestrales a nuevos lenguajes visuales. Inspirado por maestras como Sara Flores y Olinda Silvano, reconoce en ellas la fuerza del arte femenino shipibo, al que busca rendir homenaje a través de sus creaciones.
Su taller, Colorimetría Amazónica, funciona también como laboratorio creativo. Desde allí impulsa el proyecto Kenetría, que reinterpreta el arte geométrico kené , símbolo de identidad del pueblo shipibo-konibo, mediante técnicas contemporáneas y materiales experimentales.
“Kenetría busca llevar el conocimiento ancestral hacia nuevas formas y materiales”, explica Tuanama, convencido de que el arte puede servir como puente entre culturas. El artista prepara además talleres virtuales y un libro para colorear basado en sus diseños, con el fin de acercar el arte amazónico a públicos de distintas edades y procedencias.
La acogida de su propuesta ha superado las fronteras locales. “Mucha gente quiere participar, incluso desde el extranjero. Kenetría busca ser un arte para todos, accesible como un mandala amazónico”, comenta.
Su visión combina una profunda conexión espiritual con la selva y una intención pedagógica, que aspira a que el arte sea también una herramienta de reconocimiento cultural. En ese sentido, su reciente distinción reafirma la relevancia del arte indígena dentro del panorama plástico peruano contemporáneo.
En Wishmabo, cada trazo encierra una historia. “Nada está puesto al azar, era como pintar una constelación ancestral, una historia cósmica en clave amazónica”, resume el artista. Su obra, ahora parte del acervo del BCRP, no solo celebra la estética de la selva, sino que nos impulsa a trascender los límites de la obra, a comprender la Amazonía como fuente viva de conocimiento, color y espiritualidad.
Fuente: Diario Ímpetu
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - Lima





















