Liberación contra comercio ilegal

Liberan tortugas y añujes tras rescate del comercio ilegal amazónico

Autoridades y ONG unidas combaten el tráfico ilegal de fauna.

Loreto.- Seis tortugas motelo y dos añujes, especies emblemáticas de la Amazonía peruana, fueron liberados en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, región Loreto, luego de haber sido rescatados del comercio ilegal de fauna silvestre.

Los ejemplares pasaron por un proceso de rehabilitación y evaluación sanitaria antes de ser reinsertados en su hábitat natural.

La liberación se realizó en las inmediaciones del Lodge Pacaya Samiria, en la provincia de Nauta, y contó con la participación de la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre (Gerfor) de Loreto, el Centro de Rescate Amazónico (CREA-Iquitos), la empresa Ajeper y la organización internacional Green Cross, todas comprometidas en la protección de la biodiversidad amazónica.

Previo a su liberación, los animales fueron sometidos a análisis de sangre y orina, cuarentena y pruebas de comportamiento, con el objetivo de garantizar que estuvieran saludables y aptos para sobrevivir sin dependencia humana.

Estos controles permitieron asegurar que los motelos y añujes retornaran en óptimas condiciones al bosque amazónico.

Las tortugas motelo cumplen un rol ecológico fundamental: ayudan en la limpieza del suelo y el control de vegetación al consumir frutos y materia vegetal.

Los añujes, por su parte, son vitales en la dispersión de semillas, contribuyendo de manera decisiva a la regeneración natural del bosque.

El representante de Gerfor Loreto, Jean Raborg, explicó que estas especies suelen ser capturadas y vendidas ilegalmente, ya sea vivas como mascotas, por su carne o incluso por los huevos en el caso de las tortugas.

Recordó que la captura y comercialización de fauna silvestre constituye un delito sancionado por la ley.

Por su parte, Carlos Perea, coordinador de fauna silvestre del CREA-Iquitos, precisó que uno de los criterios para la liberación es que los ejemplares correspondan a la misma zona de origen, asegurando así su adaptación al ecosistema y evitando impactos negativos en el medio natural.

Este hecho marca un paso relevante en la lucha contra el tráfico de animales en la Amazonía. La acción conjunta entre autoridades ambientales, ONG y sector privado demuestra que el trabajo articulado es clave para proteger la biodiversidad peruana y devolver a la naturaleza a sus verdaderos habitantes.


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00