Selva que inspira sabores

Festival amazónico en Rioja ofrece potajes exóticos y tradicionales únicos

Evento reúne restaurantes, productores y escuelas de gastronomía amazónica.

Rioja / San Martín.- La ciudad de Rioja, en la región San Martín, se prepara para recibir a más de 44 mil visitantes durante el III Festival de la Gastronomía Amazónica “Sabor a Selva 2025”, que se realizará del 18 al 21 de septiembre.

El evento reunirá a los mejores restaurantes regionales, escuelas de gastronomía y productores locales en una vitrina de cultura, tradición e innovación culinaria.

El festival busca resaltar la diversidad de la cocina amazónica, ofreciendo desde platos tradicionales como el juane, patarashca, inchicapi, cecina y pescados, hasta propuestas innovadoras con ingredientes exóticos propios de la selva peruana.

La Municipalidad Provincial de Rioja y el Gobierno Regional de San Martín promueven la actividad como un espacio que fomenta la identidad cultural, el turismo y la dinamización económica.

La siquisapa, protagonista innovadora

Uno de los grandes atractivos será la propuesta del chef riojano Erin Tuana Mas, quien presentará platos a base de la hormiga siquisapa, muy consumida ancestralmente en el Alto Mayo.

Su menú incluirá chaufa de siquisapa, patacones rellenos, tortillas e incluso ceviche, llevando esta especie subterránea al centro de la innovación gastronómica.

La siquisapa, abundante entre los meses de septiembre y octubre, también se ofrecerá en su versión tradicional: frita, crocante y servida como bocadillo o en macerados medicinales recomendados contra la migraña. Esta inclusión busca conectar el saber ancestral con las nuevas tendencias de la cocina sostenible.

El suri en diversas presentaciones

Otro de los protagonistas será el suri, larva amazónica altamente nutritiva, que se podrá degustar en múltiples versiones: brochetas, pizzas, salsas, chicharrones y hasta en la tradicional patarashca. Su incorporación en la cocina refleja no solo la identidad cultural amazónica, sino también una apuesta por alimentos de alto valor nutritivo y sostenible.

Potajes exóticos y tragos ancestrales

El festival ofrecerá también un espacio para los amantes de las experiencias culinarias extremas, con platos elaborados a base de insectos y reptiles, preparados como bocadillos, postres y tragos ancestrales a los que se atribuyen propiedades afrodisíacas y medicinales.

La cocina con insectos está ganando terreno en el mundo por su aporte nutricional y sostenibilidad ambiental. “Sabor a Selva 2025” se convierte así en un laboratorio gastronómico amazónico que conecta tradición, modernidad y conciencia ambiental.

Vitrina económica y cultural

Más de 100 organizaciones y empresas amazónicas participarán en el evento, promoviendo productos agroindustriales, pecuarios, acuícolas, forestales, artesanales y turísticos. A ellas se suman proveedores de maquinaria, insumos y servicios.

El festival no solo impulsa la gastronomía, sino también la economía regional y la proyección internacional de San Martín como destino turístico y cultural.

Con “Sabor a Selva 2025”, Rioja busca consolidarse como la capital de la gastronomía amazónica, atrayendo a visitantes nacionales e internacionales con una experiencia única de sabores, cultura y tradición.


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Sigue transmision gu db1ca652
Miranda e543f633

Ba300contamana 1cb41eba

Sere2 54cc5ea1

Efemerides2 bef73a75

Champion c4530bab

Banner tpd 60151c3a

Aplicacionnueva b20fadd9 8d578dd2 67e873f6



Más leídas - GASTRONOMÍA


Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00