Orgullo amazónico en marcha

Comunidad Omagua impulsa rescate de su idioma originario amazónico

Más de 60 estudiantes aprenden lengua ancestral en clases sabatinas.

Loreto.- La comunidad nativa Omagua, ubicada en el centro poblado de San Joaquín de Omaguas, distrito de Nauta, avanza en un proceso histórico: el rescate de su idioma originario, considerado en peligro de desaparición tras décadas de abandono.

Desde el año 2022, los propios comuneros iniciaron clases voluntarias de lengua Omagua para niños y adultos, con el objetivo de devolver vida a una identidad cultural que estuvo a punto de perderse.

Actualmente, más de 60 personas participan activamente en el aprendizaje del idioma, cifra que va en aumento gracias al interés de las nuevas generaciones.

Según relatos de los propios comuneros, la lengua fue reprimida en el pasado por terratenientes que prohibían su uso, lo que aceleró la pérdida de hablantes.

El censo de 2017 registró que 61 personas se reconocían como parte del pueblo Omagua, pero apenas cinco hablaban activamente el idioma.

La pandemia de la Covid-19 se llevó a los últimos hablantes fluidos, situación que motivó aún más el inicio de este proceso de rescate.

Para garantizar la enseñanza, el Ministerio de Cultura colaboró en la creación de un alfabeto Omagua de 17 letras, herramienta esencial que permite estructurar el aprendizaje, recuperar vocabulario y formalizar la escritura.

Las clases se realizan los días sábados y combinan dinámicas que van desde la conversación cotidiana hasta el canto de canciones tradicionales, lo que permite a los niños y jóvenes conectar con sus raíces.

Estas sesiones son vistas no solo como espacios de aprendizaje, sino también como encuentros de identidad y fortalecimiento cultural.

El proceso cuenta con el respaldo de la empresa Ajeper, que a través de su programa con comunidades de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, brinda apoyo técnico y logístico para garantizar la sostenibilidad del proyecto.

La compañía subraya que la preservación de lenguas originarias es parte del compromiso de respeto hacia la cultura y la biodiversidad amazónica.

La comunidad de San Joaquín de Omaguas, ubicada cerca de la confluencia de los ríos Ucayali y Marañón, tiene un profundo valor histórico.

Su fundación se remonta a 1686, cuando los jesuitas, liderados por Samuel Fritz, establecieron una misión en la zona. Hoy, esa herencia histórica se refuerza con el renacer del idioma que durante siglos fue transmitido de generación en generación.

El rescate de la lengua Omagua no solo es un acto de revitalización cultural, sino también una reafirmación de derechos lingüísticos y memoria colectiva. Para los comuneros, enseñar y aprender su idioma significa asegurar que las futuras generaciones crezcan con orgullo de su identidad amazónica.


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00