Iniciativa busca preserva la Amazonía

Productores y pueblos indígenas protegen 70,000 hectáreas de bosques en Huánuco y Ucayali

Con el apoyo del Ministerio del Ambiente y el PNUD

Más de 4,000 productores agropecuarios y pueblos indígenas de Huánuco y Ucayali han logrado preservar aproximadamente 70,000 hectáreas de bosques en la Amazonía peruana durante los últimos seis años, como parte de un esfuerzo conjunto para evitar la deforestación. Así lo informó la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Raquel Soto, quien destacó el éxito del proyecto GEF “Paisajes Productivos Sostenibles en la Amazonía Peruana”, liderado por el Ministerio del Ambiente (Minam) y apoyado técnicamente por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La iniciativa promueve la gestión integral del territorio en colaboración con actores públicos y privados, así como organizaciones de productores y federaciones indígenas. Entre las prácticas adoptadas por los beneficiarios destacan la gestión integrada de suelos, el uso de abonos orgánicos, la protección de fuentes de agua, la restauración de bosques y la implementación de sistemas agroforestales y silvopastoriles.

“Estas prácticas no solo contribuyen a restaurar los servicios ecosistémicos, sino también al desarrollo sostenible de las unidades productivas”, señaló Raquel Soto durante su visita a la zona de intervención, realizada el 29 y 30 de abril.

En el encuentro, productores de cacao, palma aceitera y ganadería compartieron los avances alcanzados con el proyecto, destacando cómo sus actividades productivas se han alineado con el respeto por el medio ambiente. Además, se destacó el progreso en los modelos de gobernanza territorial y la capacidad técnica de las comunidades, elementos clave en la gestión sostenible de los recursos.

Por su parte, Xavier Hernández, representante del PNUD, expresó el compromiso de su institución para seguir apoyando iniciativas que protejan la biodiversidad y fomenten la sostenibilidad. “Esta experiencia ha demostrado resultados de alto impacto, con un potencial transformador para seguir fortaleciendo la actividad productiva en armonía con los ecosistemas amazónicos”, subrayó.

El proyecto, iniciado en 2018, ha mostrado que es posible desarrollar una producción agrícola sostenible sin comprometer la conservación de los recursos naturales. Ha beneficiado a cerca de 1,900 productores de cacao, más de 1,500 palmicultores y 590 ganaderos, quienes operan bajo estándares ambientales para reducir la deforestación y recuperar los bosques en las regiones de Puerto Inca (Huánuco), Padre Abad y Nueva Requena (Ucayali).

Fuente: Agro Perú. 


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00