Aumento de fiebre amarilla

Fiebre amarilla amenaza comunidades de la Amazonía peruana

Un brote en la selva deja 37 contagios y 12 muertes, según el infectólogo Juan Carlos Celis.

Pucallpa.- La fiebre amarilla ha generado alarma en las comunidades nativas de la selva peruana, donde se han registrado 37 casos y 12 muertes en 2025.

El infectólogo Juan Carlos Celis advirtió sobre el incremento de contagios, destacando que la enfermedad, transmitida por el mosquito Aedes aegypti —que también propaga el dengue— está afectando principalmente a regiones de la Amazonía como Amazonas, San Martín, Loreto, Huánuco y Junín.

Celis explicó en una entrevista con un medio nacional que, aunque los síntomas de la fiebre amarilla se parecen a los del dengue, como fiebre alta y fatiga, su tasa de mortalidad es considerablemente más alta, alcanzando hasta un 50-60% en casos graves, frente al 0.1-0.2% del dengue.

Ante el brote, el Ministerio de Salud (Minsa) ha reforzado las medidas preventivas. Desde febrero, tras detectar casos en comunidades de Yamayakat y Uut, en el distrito de Imaza (Amazonas), se enviaron brigadas de atención y 30,000 dosis de vacunas.

A pesar de los esfuerzos, dos menores fallecieron debido a la gravedad de los síntomas. Las autoridades también han implementado campañas de vacunación, fumigación y distribución de mosquiteros.

Celis destacó que la vacunación es la herramienta más eficaz para prevenir la enfermedad. No obstante, las tasas de inmunización en zonas rurales son bajas, con algunos lugares alcanzando menos del 30% de cobertura.

Las dificultades logísticas en áreas remotas, como la región del Putumayo o las comunidades awajún, complican aún más la distribución de las vacunas.

El Minsa, en colaboración con la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Amazonas, ha implementado programas de sensibilización utilizando radios locales y materiales en lenguas originarias para informar a las comunidades alejadas.

También han reforzado la Línea 113 para orientar a la población y capacitado equipos de respuesta rápida para investigar brotes y realizar búsquedas activas de casos.

El brote afecta principalmente a varones de entre 8 y 44 años, muchos de ellos de la etnia awajún. Este aumento de casos resalta las debilidades del sistema de salud en la Amazonía, donde el acceso a servicios médicos es limitado y la prevención debe ser prioridad para evitar más muertes.

La fiebre amarilla, aunque endémica en áreas tropicales, no había generado brotes urbanos en Perú en décadas, lo que subraya la urgencia de fortalecer la prevención en estas zonas vulnerables.


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00