Patrimonio oculto en selva

Hallan gran complejo arqueológico en selva de Perú en Amazonas

Más de 100 estructuras Chachapoya reveladas con tecnología LiDAR.

Amazonas.- En un hecho sin precedentes para la arqueología amazónica peruana, un equipo internacional de investigadores ha descubierto en la región de Pajatén, en la selva de Perú, el mayor complejo arqueológico hallado en los últimos 45 años.

El hallazgo fue posible gracias a la colaboración entre expertos peruanos y el World Monuments Fund (WMF), una organización internacional dedicada a la preservación del patrimonio cultural.

El descubrimiento incluye más de un centenar de estructuras prehispánicas ocultas bajo la densa vegetación amazónica, que fueron identificadas gracias a la tecnología de teledetección LiDAR (Light Detection and Ranging), una herramienta de última generación que permite mapear el terreno a través de pulsos láser, incluso en áreas boscosas de difícil acceso.

Estas edificaciones están atribuidas a la civilización Chachapoya, una cultura andina que se desarrolló entre los siglos VII y XVI en las zonas altas del norte de Perú, conocidas por sus complejas construcciones de piedra y su adaptación al entorno selvático.

Anteriormente, se creía que el complejo de Pajatén era un sitio aislado; sin embargo, los nuevos hallazgos revelan que se trataba de una red de asentamientos interconectados, lo que obliga a reconfigurar la visión académica sobre la organización territorial de esta civilización.

El equipo de arqueólogos realizó excavaciones selectivas en las principales estructuras identificadas con LiDAR, confirmando la presencia de plataformas ceremoniales, caminos, terrazas y recintos habitacionales. Las dimensiones y distribución de las construcciones sugieren que se trataba de un importante centro poblado con funciones sociales, religiosas y económicas.

Juan Pablo de la Puente Brunke, director de WMF en Perú, explicó que el hallazgo no solo incrementa el conocimiento sobre la cultura Chachapoya, sino que también permite profundizar en las dinámicas culturales, sociales y ambientales que definieron la ocupación de la selva andino-amazónica.

Por su parte, Bénédicte de Montlaur, presidenta de WMF, subrayó que la combinación de ciencia, tecnología y arqueología en este tipo de investigaciones es clave para avanzar en la protección del patrimonio cultural en contextos de difícil acceso.

A pesar del interés que este descubrimiento podría generar en el turismo, las autoridades han decidido mantener el sitio restringido al acceso público para evitar daños a las estructuras, que son extremadamente frágiles.

Se espera que este protocolo se mantenga mientras continúan las labores de documentación, preservación y análisis.

Este hallazgo posiciona nuevamente al Perú en el foco de la arqueología mundial, demostrando que su patrimonio cultural sigue ofreciendo revelaciones impactantes.

Asimismo, refuerza la importancia de invertir en tecnología aplicada al patrimonio, así como en la cooperación internacional para proteger y poner en valor los vestigios de las culturas precolombinas.


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00