Grave omisión

Contraloría revela negligencia en atención a niñas y adolescentes víctimas de violación en Amazonas y San Martín

Programa Warmi Ñan expone fallas críticas

Amazonas y San Martín. Una reciente auditoría realizada por la Contraloría General de la República ha revelado graves omisiones en la atención a menores de edad víctimas de violencia sexual por parte de los Centros de Emergencia Mujer (CEM) en las regiones de Amazonas y San Martín. El informe detectó que al menos 35 casos de violación sexual no recibieron la atención integral debida, incumpliendo con los estándares del Programa Nacional Warmi Ñan, que tiene como objetivo brindar apoyo a víctimas de violencia de género.

El Informe de Auditoría N.° 011-2025-2-3901-AC, que evaluó el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2023 y el 31 de diciembre de 2024, revela presunta responsabilidad administrativa en 23 servidores públicos, de los cuales 16 continúan en funciones.

Niñas violentadas, atención deficiente

Los casos sin atención adecuada corresponden a los CEM de Chachapoyas y Condorcanqui (Amazonas), y los CEM de Bellavista, Comisaría Juanjui, Lamas, Moyobamba y Tarapoto (San Martín). Las víctimas, niñas y adolescentes entre 5 y 16 años, no fueron atendidas con los Planes de Atención Integral ni los Planes de Seguridad requeridos, herramientas esenciales para abordar el daño psicológico, social y legal.

La auditoría detectó 18 casos sin Plan de Atención Integral, 16 sin Plan de Seguridad, y 5 sin evaluación de redes familiares o sociales, elementos críticos para evitar una re-victimización y garantizar su acceso a medidas de protección.

Fallas estructurales que perpetúan la impunidad

Además, en 19 casos no se realizaron derivaciones para terapias psicológicas ni entrega del Kit de Emergencia, mientras que en 3 casos no se alertó a la UGEL, pese a que los agresores eran trabajadores de instituciones educativas.

En otros 6 casos, no se notificó a entidades clave como la DEMUNA, los Juzgados o las Unidades de Protección Especial (UPE), aun cuando existía riesgo de desprotección familiar. Incluso se identificó un caso en el que no se formalizó la denuncia ante las autoridades judiciales.

También se registraron 9 casos sin solicitud de medidas de protección, y en 20 casos, los abogados del CEM no se apersonaron ante el Poder Judicial, limitando así el acceso a la justicia de las víctimas.

Ausencia total de seguimiento y evaluación

El informe también reveló que 33 casos carecieron de seguimiento operativo, 35 sin seguimiento administrativo y ninguno tuvo evaluación trimestral, lo cual impidió corregir errores y atender oportunamente las necesidades de las víctimas. Esta omisión contribuye a profundizar el daño emocional, físico y psicológico, dejando a niñas y adolescentes sin herramientas para su recuperación integral.


🧾 Responsabilidades y acciones urgentes

La Contraloría ha señalado presunta responsabilidad administrativa en 23 funcionarios del programa Warmi Ñan, lo que ha llevado a solicitar a la Directora Ejecutiva del programa que se inicien las acciones necesarias para el deslinde de responsabilidades. Esta situación evidencia una falla estructural del Estado en la protección de derechos de la infancia, en especial en regiones con alta vulnerabilidad.

Fuente: Gob.pe


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00