San Martín.-Las recientes lluvias registradas en la Amazonía peruana vienen favoreciendo de manera significativa el avance de la campaña agrícola 2025-2026, brindando condiciones adecuadas para el desarrollo de cultivos importantes como el café, cacao y maíz. Así lo informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente encargado del monitoreo del tiempo y clima en el país.
El café, uno de los productos emblemáticos de la selva, se encuentra en una etapa crucial de floración y fructificación, por lo que la presencia de lluvias contribuye a asegurar una producción adecuada. De igual manera, el cacao transita por fases de floración, crecimiento de frutos y maduración, etapas que requieren humedad constante para un buen rendimiento. En el caso del maíz, las lluvias fortalecen su crecimiento vegetativo, permitiendo el desarrollo normal de las plantas.
Sin embargo, esta situación también ha generado consecuencias negativas. Las lluvias de fuerte intensidad han provocado inundaciones en zonas cercanas al río Huallaga, afectando especialmente cultivos de cacao, plátano y otros productos de panllevar. Las áreas más golpeadas se ubican en el Bajo Huallaga y el Huallaga Central, en la región San Martín, donde varios agricultores han reportado daños en sus chacras debido al ingreso súbito de agua.
El Senamhi advirtió que en los próximos días continuarán las precipitaciones de ligera a fuerte intensidad, acompañadas por descargas eléctricas y ráfagas de viento cercanas a los 40 km/h. Estas condiciones están relacionadas con el ingreso del vigésimo séptimo friaje a la selva peruana, un fenómeno que suele intensificar la inestabilidad atmosférica.
Ante este panorama, no se descarta un incremento de desbordes de ríos y quebradas, lo que podría generar nuevas afectaciones a los cultivos. Además, la alta humedad favorece la aparición de enfermedades fitosanitarias, como la roya amarilla en el café y la pudrición de mazorcas en el cacao, problemas recurrentes en zonas con drenaje deficiente.
Los fuertes vientos también representan un riesgo para los cultivos de plátano, pijuayo y aguaje, ya que pueden provocar la caída de plantas y pérdidas económicas.
Ante ello, el Senamhi recomienda a los productores eliminar el exceso de sombra para mejorar la aireación, realizar un desmalezado oportuno y habilitar drenajes en áreas propensas a anegarse. El organismo reafirmó que mantiene un monitoreo permanente para brindar información que permita una mejor gestión del riesgo agroclimático y decisiones oportunas para proteger los cultivos y la economía de las familias agricultoras de la Amazonía.