Carachama negra para conservar tradición

IIAP impulsa cultivo sostenible de la carachama negra en la Amazonía.

La institución desarrolla un paquete tecnológico para asegurar la disponibilidad de esta especie clave en la alimentación amazónica

Foto: Andina

San Martín.- El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, impulsa un programa que busca asegurar el abastecimiento sostenible de la carachama negra mediante su cultivo en cautiverio. Esta especie, muy apreciada en la dieta amazónica, ha reducido su presencia en ríos y lagunas de San Martín, lo que ha generado una menor oferta en mercados locales y en comunidades que dependen de ella para su alimentación diaria.

La bióloga Lizbeth Zuta Pinedo, especialista del IIAP, destacó que esta iniciativa responde a la necesidad de evitar que las familias amazónicas pierdan un recurso tradicional y de alto valor nutricional. Explicó que la carachama negra (Pterygoplichthys pardalis) posee características biológicas que favorecen su domesticación, una alta producción de huevos, reproducción continua durante todo el año, buen crecimiento y una rápida adaptación al alimento balanceado. Además, construye nidos de forma natural, lo que facilita su manejo en ambientes controlados.

El paquete tecnológico diseñado por el IIAP contempla un proceso ordenado que se inicia con la colecta y selección de reproductores. La reproducción se lleva a cabo en estanques de tierra equipados con malla alevinera y nidos elaborados con PVC, bambú o pijuayo. Allí se deposita la puesta de huevos, que posteriormente es trasladada al laboratorio para su incubación en recipientes de 20 litros con sistemas de recirculación de agua. Las crías nacen entre el quinto y sexto día y continúan su desarrollo hasta alcanzar cinco centímetros.

Al llegar a ese tamaño, pasan a la fase de engorde en estanques de tierra. Las primeras evaluaciones muestran que, en un periodo de nueve meses, los peces pueden alcanzar entre 250 y 300 gramos, peso ideal para su venta o consumo. En San Martín y otras zonas amazónicas, su precio oscila entre 15 y 25 soles, dependiendo de la oferta disponible.

Además de su importancia cultural, la carachama negra es reconocida por su carne magra, su buen sabor y sus propiedades alimenticias, aporta 14,2 gramos de proteína por cada 100 gramos y una combinación de minerales esenciales y ácidos grasos omega 3.

Fuente: Andina


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00