Amazonía unida por desarrollo

San Martín clausura Expo Amazónica con millonarios resultados y compromiso regional

Cusco y Ucayali asumirán próximas ediciones de feria amazónica 2026





Tarapoto / San Martín.- La Expo Amazónica 2025, desarrollada en la región San Martín, concluyó con gran éxito, superando todas las proyecciones económicas y consolidándose como la principal plataforma de negocios e integración de la selva peruana.

Más allá de los logros comerciales, el evento se convirtió en un espacio político clave donde los gobernadores amazónicos reafirmaron un pacto de unidad regional para exigir mayor descentralización al Gobierno Central.

Durante el acto de clausura, el gerente regional de Desarrollo Económico de la región San Martín, Leonel Grande Arista, quien presidió la comisión organizadora, presentó los resultados finales:

  • Negocios pactados: 14.78 millones de dólares en ruedas internacionales y 19 millones de soles en ruedas nacionales.

  • Impacto económico total: 76 millones de soles, incluyendo ventas directas y dinamismo en servicios.

  • Ventas directas: más de 800 mil soles.

  • Visitantes: más de 50 mil personas asistieron al evento.

Grande Arista subrayó que el reto futuro será pasar del emprendimiento a la competitividad, destacando que esta se alcanza con tecnología, buenas prácticas y capacitación constante.

No basta con ser emprendedores; tenemos que ser competitivos”, enfatizó, invitando a todos los sectores a asumir un compromiso conjunto para fortalecer la economía amazónica.

El gobernador regional de San Martín, Walter Grundel Jiménez, fue el encargado de clausurar oficialmente la feria.

En su discurso, calificó la ExpoAmazónica 2025 como un éxito rotundo, pero remarcó la necesidad de un mayor respaldo del Estado.

La región ha hecho todo lo posible, pero falta el apoyo del Gobierno Central”, sostuvo la autoridad regional.

Grundel también anunció la puesta en marcha del programa Procompite, que busca otorgar valor agregado a los productos emblemáticos de la región.

Propuso además impulsar la búsqueda de nuevas semillas resistentes a plagas, la implementación de sistemas de riego y cosecha de agua, y la mejora genética del ganado para elevar la productividad al nivel de los países líderes en el sector agropecuario.

Por su parte, Luis Briceño, alto ejecutivo de la Mancomunidad Regional Amazónica, celebró los resultados obtenidos y destacó la sana competencia entre regiones.

Confirmó que, por acuerdo del Comité Ejecutivo de Gobernadores, la ExpoAmazónica 2026 se realizará en abril en Cusco y en septiembre en Ucayali, marcando un nuevo paso en la descentralización de este importante evento.

Durante la ceremonia de traspaso, el gobernador regional del Cusco, Werner Máximo Salcedo Álvarez, asumió la posta con un mensaje enérgico y simbólico, articulando la identidad andina con la amazónica.

Recordó que el 51 % del territorio cusqueño es amazónico y que incluso Machu Picchu pertenece a la Amazonía.

Nuestra lucha común es contra el centralismo, que nos ha invisibilizado históricamente”, afirmó la primera autoridad cusqueña.

En entrevista exclusiva con Gaceta Ucayalina, Salcedo reafirmó que la Mancomunidad Amazónica es la herramienta clave para lograr la unidad regional y exigir al Ejecutivo una atención real a las necesidades amazónicas.

El próximo presidente debe voltear su mirada, con decisión y recursos, hacia la Amazonía”, señaló, invitando al Perú y al mundo a participar en la Expo Amazónica 2026 en Cusco.


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00