Para un mejor desarrollo

Proyectos de energía solar transforman la vida y el futuro de las comunidades rurales.

DAR exhibe en Expoamazónica 2025 proyectos de transición energética y autosuficiencia con paneles solares en la Amazonía.

San Martín.- La Expoamazónica 2025 fue el lugar donde la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) presentó sus proyectos más importantes. Este evento es una gran vitrina donde se muestran las mejores ideas para el crecimiento de la Amazonía de forma sostenible, es decir, buscando el progreso sin hacerle daño a la naturaleza.

 La Amazonía, un vasto territorio de biodiversidad y culturas ancestrales, enfrenta uno de sus mayores desafíos: la brecha de acceso a servicios básicos, especialmente la electricidad. Para contrarrestar esta limitación y fomentar un crecimiento armónico con el medio ambiente, diversos proyectos están implementando la energía solar fotovoltaica como la solución definitiva para el desarrollo sostenible de sus comunidades.

Impacto en la Calidad de Vida y Servicios Esenciales

La llegada de paneles solares a las comunidades ribereñas y remotas no es solo un cambio tecnológico, sino una revolución social. La electricidad generada por el sol permite la iluminación de hogares y espacios comunales, lo que extiende las horas productivas y educativas. En el ámbito educativo, los estudiantes ahora pueden leer y completar sus tareas después del anochecer, mejorando significativamente el rendimiento escolar.

En el sector salud, la energía solar es fundamental. Los centros de salud rurales pueden operar refrigeradores solares para mantener vacunas y medicamentos sensibles a la temperatura, garantizando la eficacia de campañas de inmunización y mejorando la atención primaria. Además, la conexión a internet, facilitada por la energía constante, permite la telemedicina, acercando la atención especializada a zonas donde un médico tarda días en llegar.

Desde una perspectiva económica, la implementación de sistemas fotovoltaicos está abriendo nuevas oportunidades. La disponibilidad de energía eléctrica permite la creación de microemprendimientos, como talleres de artesanía con herramientas eléctricas, pequeños negocios de congelados o la recarga de dispositivos móviles, generando ingresos y evitando la migración de jóvenes a las ciudades.

Ambientalmente, el beneficio es incalculable. La energía solar reemplaza el uso de generadores diésel, que no solo son costosos y difíciles de transportar a zonas remotas, sino que también generan ruido y gases contaminantes. Al optar por una fuente de energía limpia y renovable, se reduce drásticamente la huella de carbono de estas comunidades, alineándose con los objetivos de conservación de la Amazonía.

La colaboración entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales y el sector privado es clave para escalar estos proyectos. La meta es asegurar que cada comunidad amazónica cuente con un suministro energético confiable que respete su entorno y potencie su capital humano. La energía solar no solo ilumina los hogares, sino que enciende el motor del desarrollo sostenible, asegurando un futuro más próspero y equitativo para la región.

Fuente: Pro y Contra

 

 


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00