Ceremonia ancestral vuelve a la vida
Kotosh revive su espíritu ancestral con la ceremonia del Mushuk Nina.
Centro Arqueológico de Kotosh será escenario del encendido del fuego sagrado, una ceremonia que revaloriza las tradiciones preincaicas de Huánuco

Foto: Tu Diario Huánuco
Huanuco.- Por primera vez en la historia moderna, el majestuoso Centro Arqueológico de Kotosh será escenario del Mushuk Nina Kotosh, ceremonia ancestral del encendido del fuego sagrado. Este acontecimiento cultural, programado para mañana sábado 25 de octubre a las 10:00 a.m. en la rotonda del complejo, marca un hito en la revalorización de las tradiciones preincaicas de Huánuco.
El evento fue anunciado por el profesor Manuel Gargate Ostos, docente de la Gran Unidad Escolar Leoncio Prado y miembro de la Asociación Cultural Yachaymarca, quien destacó que la escenificación busca reconectar a la comunidad con el profundo simbolismo espiritual de sus antepasados. La actividad se enmarca en la conmemoración de los 90 años del descubrimiento de Kotosh, efectuado en 1935 por el reconocido arqueólogo peruano Julio C. Tello, considerado el primer arqueólogo indigenista de América.
Décadas después, a inicios de los años sesenta, la misión arqueológica japonesa de la Universidad de Tokyo, encabezada por Seichi Izumi, realizó excavaciones que revelaron la antigüedad e importancia de este centro ceremonial, conocido mundialmente por el famoso “Templo de las Manos Cruzadas”. Este aniversario no solo celebra el hallazgo, sino también la continuidad de una herencia cultural que, a pesar del paso del tiempo, sigue viva en la memoria y el espíritu de los huanuqueños.
De acuerdo con Gargate, el montaje del Mushuk Nina Kotosh ha sido concebido con rigurosidad histórica y simbólica. El vestuario y las ornamentaciones fueron elaborados tomando como referencia los avances tecnológicos de la época preincaica, evitando materiales o colores que no correspondan al contexto cultural de Kotosh, civilización que solo conoció el cobre.
Además, se incorporaron jeroglíficos inspirados en Quilla En Ruma, donde se hallaron caracteres asociados a otras culturas locales. La sobriedad estética y la precisión de los detalles buscan rendir homenaje a la autenticidad de una tradición que une lo sagrado con lo cotidiano, mostrando el profundo respeto de los antiguos por los elementos naturales.
La ceremonia estará compuesta por cuatro escenas simbólicas que representarán los ciclos de la vida y la comunión con la naturaleza: la purificación del agua del río Higueras, la renovación del fuego sagrado del padre Sol, la veneración del viento en honor a Huayrajirca y la ofrenda a la Pachamama, evocando las prácticas rituales de Quilla Rumi.
Con la participación de 50 estudiantes y docentes de la Gran Unidad Escolar Leoncio Prado, y el respaldo de la Dirección Regional Desconcentrada de Cultura, el Mushuk Nina Kotosh promete convertirse en un referente cultural y educativo. Más que una escenificación, este acto busca reavivar el fuego simbólico de la identidad andina, fortaleciendo el vínculo entre pasado y presente en uno de los lugares más emblemáticos del Perú.
Fuente: Tu Diario Huánuco
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - Huánuco





















