Hongo amazónico contra plagas

Investigadores descubren hongo amazónico que elimina plaga del cacao

Especie Purpureocillium takamizusanense se registra por primera vez en América.

Amazonas.- Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), en colaboración con la Universidad de Nariño de Colombia, descubrió una especie de hongo con gran potencial para combatir de forma natural la chinche negra del cacao, una de las principales plagas que afecta los cultivos en la Amazonía peruana.

El hallazgo, liderado por el biólogo Manuel Alejandro Ix Balam, docente del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES) de la UNTRM, se logró gracias al financiamiento de ProCiencia – Concytec.

El estudio identificó al hongo Purpureocillium takamizusanense, una especie nunca antes registrada en el Perú ni en el continente americano, y que posee la capacidad de infectar y eliminar al insecto Antiteuchus tripterus, conocido como la chinche negra del cacao.

Durante el trabajo de campo, los científicos realizaron muestreos en más de 50 plantaciones de Bagua y Utcubamba (región Amazonas), así como en parcelas de la región Cusco.

Se identificaron insectos muertos infectados por el hongo y, tras rigurosos análisis morfológicos y moleculares, se confirmó su identidad. Hasta ahora, esta especie solo se había reportado en Asia.

En los ensayos de laboratorio y campo se comprobó que Purpureocillium takamizusanense infecta tanto a las ninfas como a los adultos de la chinche negra, reproduciéndose mejor en ambientes con alta humedad y sombra, condiciones frecuentes en los sistemas agroforestales de la selva.

Asimismo, se determinó que el hongo no afecta al Theobroma cacao L., ya que la planta carece de los receptores que el microorganismo necesita para desarrollarse. En cambio, la chinche sí los posee, lo que convierte al hongo en una herramienta de control biológico selectivo y seguro.

El investigador Ix Balam destacó que este descubrimiento representa un paso importante hacia la agricultura sostenible, al reducir la dependencia del uso de insecticidas químicos que pueden causar resistencia en las plagas y afectar a insectos benéficos como las abejas.

La aplicación de este agente biológico, además, contribuye a la conservación del ecosistema amazónico y al fortalecimiento de las economías locales dedicadas al cultivo del cacao.

El estudio fue publicado en la revista científica internacional Agronomy bajo el título “Purpureocillium takamizusanense: un nuevo hongo entomopatógeno en las Américas y su patogenicidad contra la chinche negra del cacao, Antiteuchus tripterus”.

El equipo de investigación estuvo conformado por Elgar Hernández-Díaz, Luis Carlos Martínez, Jorge Ronny Díaz-Valderrama, Liz Marjory Cumpa-Velásquez, Segundo Manuel Oliva-Cruz, Ángel F. Huamán-Pilco, Karol Rubio y Eduardo Enrique León Alcántara.

En conclusión, el hallazgo del Purpureocillium takamizusanense abre una nueva posibilidad para el manejo biológico de plagas en el cacao peruano, reemplazando métodos químicos por soluciones naturales que favorecen la sostenibilidad, el equilibrio ecológico y el bienestar de las comunidades agrícolas amazónicas.


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00