⚫️Potencia el café amazónico

🟢Concurso de Cata Café impulsa Expo Amazónica y visibiliza productores amazónicos

🔴Productores amazónicos muestran calidad y aroma en feria internacional.

Tarapoto / San Martín.- En el marco de la ExpoAmazónica 2025, la ciudad de Tarapoto, en la región San Martín, fue escenario del Primer Concurso Regional de Cata de Café, una actividad que destacó por promover la calidad, aroma e identidad del café amazónico peruano.

El certamen fue organizado por la Mesa Técnica Regional de Café, el Proyecto Oferta Exportable, el Gobierno Regional de San Martín y la Municipalidad Provincial de Moyobamba, con el objetivo de resaltar el potencial exportador del café sanmartinense y reconocer el esfuerzo de los productores locales.

Los ganadores del concurso fueron Luis Fernando Cahuaza Salazar, del Café Origen Morocho, quien obtuvo el primer lugar; Leonardo Díaz Santos, de la Cooperativa Agraria Sierra Verde Amazónica, que logró el segundo puesto; y Juan David Sánchez Fernández, de la Escuela Café del Huerto, quien se ubicó en el tercer lugar.

El evento se desarrolló en el auditorio Orquídeas, dentro del Foro Amazonía Intercultural, y formó parte de las múltiples actividades que se realizan en la feria amazónica más importante del país.

Durante la feria también se llevó a cabo el Encuentro de Cata y Degustación de Sabores del Distrito Andino Amazónico, organizado por la Municipalidad Provincial de Nueva Cajamarca, donde se resaltaron los productos emblemáticos de la región.

En la Demococina, el chef Emerson Gálvez presentó su versión de la Berenjena Amazónica, mientras que el cocinero Edgardo Rojas deleitó al público con un Arroz con Mishkina acompañado de costillas ahumadas en salsa de camu camu.

Además, se rindió un emotivo homenaje a Elia García, reconocida cocinera tradicional del restaurante Patarashca, por su aporte a la gastronomía regional con platos como el juane, la gamitana en salsa de maracuyá y su inconfundible “puntito de mishkina”.

El auditorio “Los Ecos de la Amazonía” también fue sede del foro Mujer y Amazonía, donde se destacó el rol de las mujeres en el desarrollo sostenible de la región.

En paralelo, el Escenario Cultural albergó presentaciones artísticas, danzas y música tradicional organizadas por los gobiernos locales.

La ExpoAmazónica 2025 proyecta generar un movimiento económico total de 88.6 millones de soles, de los cuales más del 56 % beneficiará directamente a la región San Martín, impulsando la reactivación de sectores como la agricultura, gastronomía, hotelería y transporte.

En materia turística, se espera un movimiento de 6.1 millones de soles, con visitantes atraídos por destinos como Alto Mayo, Tarapoto, Tocache y Abiseo, lo que beneficiará a agencias de viaje, comercios locales y los 84 atractivos turísticos priorizados por la región.

En el ámbito comercial y de exportaciones, la feria prevé ingresos superiores a 31 millones de soles gracias a las ruedas de negocios internacionales, con 11.3 millones destinados directamente a los productores amazónicos.

Además, se promueven ocho cadenas productivas, entre ellas el café orgánico, el cacao fino de aroma, la vainilla pompona, las plantas medicinales y las artesanías elaboradas por comunidades nativas.

El gobernador regional Walter Grundel destacó la importancia de este tipo de espacios para fortalecer la identidad amazónica y promover la sostenibilidad económica de la región.


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00