Conservación amazónica y progreso
Programa Bosques impulsa apicultura rentable y protege la Amazonía peruana en Purús
Miel con identidad impulsa economía local en la Amazonía peruana.

Purús.- La comunidad nativa Zapote, situada en la provincia de Purús, región Ucayali, destaca por su experiencia sustentable, impulsada desde 2022 por el Programa Bosques del Ministerio del Ambiente (Minam).
Gracias al mecanismo de Transferencias Directas Condicionadas (TDC), once familias de la etnia madija resguardan más de 8,500 hectáreas de bosque amazónico y han emprendido la producción de miel con la abeja “Apis mellifera”, logrando más de 300 kilos y generando ingresos superiores a 22,000 soles.
El convenio con Programa Bosques contempló la implementación inicial de 22 colmenas, alcanzando una estimación de 55 colmenas para el final del acuerdo.
Las expectativas apuntan a obtener 1,168 kilos de miel y superar los 91,000 soles en ingresos, fortaleciendo la autonomía económica y la conservación ambiental en la región. La producción de miel se vende en ferias locales y en el vecino Brasil, e integra las prácticas y cultura de la comunidad madija.
El producto cuenta ya con registro sanitario y una marca propia: “PIA MADIJA”, lo que facilita el acceso a mercados regionales y nacionales, ampliando así las oportunidades comerciales y el valor agregado del bionegocio apícola.
Cecilia Cabello, jefa del Área de Gestión de Incentivos del Programa Bosques, resalta que esta iniciativa demuestra cómo la conservación puede asegurar el bienestar familiar y el futuro ambiental.
En 15 años, el Programa Bosques ha beneficiado a más de 31,000 familias de 370 comunidades nativas y campesinas, protegiendo más de 4.8 millones de hectáreas en el Perú.
El modelo de apicultura sostenible ya se replica en regiones como Loreto y Piura, donde otras comunidades han ingresado al negocio de la miel amazónica sin aguijón. La clave de este éxito radica en la gestión responsable de los recursos, empoderamiento comunitario y diversificación de ingresos, sin renunciar a la identidad cultural ni a la sostenibilidad.
La estrategia del Ministerio del Ambiente y el Programa Nacional de Conservación de Bosques evidencia que la protección de los bosques amazónicos es compatible con el desarrollo social, el empoderamiento económico y la seguridad alimentaria en la Amazonía peruana, estableciendo un modelo que puede ser replicado a nivel nacional.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos