Orgullo indígena en Lima
Expo Indígena 2025 reunirá 60 emprendimientos nativos en Lima
Foro, arte y moda indígena acompañan la feria empresarial.

Lima.- La Cámara de Comercio de Pueblos Indígenas del Perú (CCPIP) anunció la realización de la Expo Indígena 2025, un evento único que busca visibilizar y potenciar los emprendimientos nativos provenientes de bosques no deforestados y territorios ancestrales.
La feria se llevará a cabo del 26 al 28 de septiembre en el Centro de Convenciones de Lima, distrito de San Borja.
El presidente de la CCPIP, Shuar Velásquez, informó que más de 60 empresas indígenas participarán en esta edición, ofreciendo una variada gama de productos y servicios de origen ancestral, en su mayoría orgánicos, que reflejan el potencial económico y cultural de los pueblos originarios.
Los emprendimientos estarán organizados en cinco líneas de negocios:
-
Súper frutos y derivados, con productos amazónicos de alto valor nutricional.
-
Servicios ambientales, vinculados al cuidado de los ecosistemas.
-
Infusiones, plantas medicinales y cosmética natural, basados en conocimientos ancestrales.
-
Artesanía y moda sostenible, que fusionan tradición y diseño contemporáneo.
-
Pescados, carne de monte y derivados, provenientes de prácticas de consumo responsable.
La Expo contará con la participación de emprendedores de diversas naciones indígenas como los bora, matsiguenga, yánesha, ticuna, murui, shipibo-konibo, achuar, awajún, asháninka, wampís, cucama y kichwua, muchos de ellos provenientes de comunidades ubicadas en la frontera con Colombia, como Santa Rosa.
Además de la exposición y venta de productos, se desarrollarán actividades paralelas que fortalecerán el intercambio cultural y económico.
Entre ellas destacan una rueda de negocios, el Foro de Bioemprendedores Indígenas, expresiones de arte amazónico y un esperado desfile de moda indígena, que busca posicionar la creatividad y el talento de los pueblos originarios en la escena nacional.
La Expo Indígena 2025 se presenta como la primera feria de este tipo en el Perú y tiene como propósito no solo abrir mercados para los productores indígenas, sino también reafirmar el compromiso de conservar los bosques y preservar el conocimiento ancestral.
La organización del evento cuenta con el respaldo de aliados estratégicos como Devida, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), la Asociación Civil Amanatari, Perucámaras y la Mancomunidad Regional Amazónica, instituciones que suman esfuerzos para dar mayor visibilidad al valor económico, cultural y ambiental de las comunidades indígenas.
De esta manera, la Expo busca convertirse en un espacio de conexión entre productores indígenas, inversionistas, consumidores y representantes del Estado, reforzando el mensaje de que los emprendimientos nativos no solo generan desarrollo económico, sino que también contribuyen a la sostenibilidad ambiental y la revalorización de la identidad cultural del Perú.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos