fijan precios y cuotas anuales

Gobierno regula comercio de pieles de sajino en medio de alertas por su vulnerabilidad ecológica

Conservacionistas advierten sobre su delicada situación ambiental

El Gobierno peruano, a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), aprobó una medida que autoriza y regula la comercialización de cueros y pieles del sajino (Pecari tajacu) y la huangana (Tayassu pecari), dos especies nativas de la Amazonía que enfrentan crecientes amenazas por la deforestación y la caza intensiva.

Mediante la Resolución de Dirección Ejecutiva N° D000131-2025-MIDAGRI-SERFOR-DE, se fijaron cuotas máximas anuales, así como los derechos de aprovechamiento por unidad: S/4,65 para sajino y S/4,69 para huangana.

El marco legal forma parte de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 29763), que autoriza la caza de subsistencia únicamente para comunidades nativas, campesinas y pobladores rurales, bajo estricta supervisión de la autoridad regional forestal (ARFFS) y aval comunal.

Más de 40 mil pieles podrán comercializarse este año

Según cifras del SERFOR, la cuota nacional aprobada asciende a 42.561 cueros y pieles de sajino y 8.394 de huangana durante el periodo 2025. El departamento de Loreto lidera el volumen autorizado con 23.930 sajinos y 7.294 huanganas, seguido por regiones como Ucayali, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Junín y Huánuco.

Este sistema de control busca ordenar el uso de despojos no comestibles —como cueros y pieles— derivados de la caza de subsistencia, limitando su aprovechamiento a especies evaluadas mediante el Dictamen de Extracción No Perjudicial (DENP), elaborado por la Dirección General de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente (Minam).

El sajino, pieza clave de los ecosistemas forestales

Aunque el sajino es catalogado a nivel global como especie de “preocupación menor”, en algunas zonas del país, como la costa norte, su situación es amenazada o casi amenazada. Sus principales riesgos incluyen la fragmentación del hábitat, la expansión agrícola, el avance de carreteras, y la caza descontrolada, tanto por su carne como por su piel.

Este mamífero silvestre cumple un rol vital como “ingeniero ecológico”, ya que su dieta contribuye a la dispersión de semillas, el reciclaje de nutrientes y el equilibrio en los bosques tropicales.

Entre regulación y conservación: el dilema ambiental

La nueva normativa busca compatibilizar el aprovechamiento tradicional con la conservación de fauna silvestre, bajo el argumento de que los productos no comestibles pueden ser una fuente adicional de ingresos sostenibles para comunidades rurales si se gestionan de forma controlada y legal.

Por su parte, el SERFOR ha implementado acciones de rescate de ejemplares, estrategias de manejo forestal sostenible y evalúa la cría en cautiverio como alternativa para reducir la presión sobre las poblaciones silvestres.

A pesar de ello, expertos en conservación advierten que el éxito de la medida dependerá de la vigilancia efectiva, el compromiso de las autoridades regionales y el fortalecimiento del control comunitario.

Fuente: Infobae


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Sigue transmision gu db1ca652
Miranda e543f633

Sere2 54cc5ea1

Efemerides2 bef73a75

Champion c4530bab

Banner tpd 60151c3a

Aplicacionnueva b20fadd9 8d578dd2 67e873f6



Más leídas - Amazonas


Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00