Empresa busca ampliar operaciones
PetroTal proyecta inversión de hasta US$ 600 millones en Lote 95 tras récord de producción en la selva peruana
La petrolera anunció una ambiciosa expansión

Loreto.- PetroTal, la empresa que lidera la producción de petróleo crudo en el Perú, ha puesto la mirada en una nueva etapa de crecimiento en el corazón de la Amazonía. Tras superar su meta del primer trimestre con una producción promedio de 23.280 barriles por día, la firma anunció que planea invertir entre US$ 500 y 600 millones para ampliar su operación en el Campo Bretaña Norte, ubicado en el Lote 95, en el distrito loretano de Puinahua.
El aumento de producción, impulsado principalmente por este campo estrella, incluye un récord alcanzado en marzo con 23.100 barriles diarios. PetroTal espera capitalizar este buen momento con un ambicioso plan de perforación de 16 nuevos pozos, además de la construcción de facilidades adicionales para ampliar su capacidad de extracción.
Sin embargo, todo está supeditado a la aprobación por parte del Senace de la modificación de su Estudio de Impacto Ambiental detallado (MEIA-d), documento clave que definirá si la expansión podrá ejecutarse bajo parámetros legales y ambientales actualizados.
El Lote 95 como eje de expansión
Actualmente, el Campo Bretaña Norte cuenta con 24 pozos operativos y, según PetroTal, alberga más de 110 millones de barriles en reservas 2P (probadas y probables). Si se concreta la inversión, la empresa estima un impacto fiscal superior a los US$ 2.500 millones, además de US$ 420 millones en utilidades para trabajadores, que beneficiarían a comunidades y gobiernos locales.
“Queremos seguir creciendo en el Lote 95 y explorar otros activos cercanos. Pero necesitamos que se aceleren los permisos y que se resuelvan barreras estructurales que afectan el desarrollo energético en la Amazonía”, indicó Guillermo Flórez, gerente general de PetroTal.
Retos pendientes: conflictos, oleoducto y marco regulatorio
El avance de la petrolera ocurre en medio de un panorama complejo. Conflictos sociales, bloqueos, cuestionamientos ambientales y la paralización intermitente del Oleoducto Norperuano han afectado en los últimos años el transporte de crudo desde la selva hasta la costa. La empresa ha manifestado su preocupación por la falta de predictibilidad y por la lentitud en los trámites estatales.
El Ministerio de Energía y Minas ha anunciado una reforma para agilizar los permisos de exploración, medida esperada por las empresas, pero también observada con cautela por organizaciones indígenas y ambientalistas, que exigen mayor transparencia, consulta previa efectiva y garantías de protección ambiental.
Expansión con lupa
Mientras PetroTal acelera su estrategia de expansión, la discusión sobre el modelo energético en la Amazonía sigue abierta. Diversas voces piden evaluar los costos ambientales y sociales de este tipo de inversiones, especialmente en territorios sensibles como el de Puinahua, donde comunidades indígenas han denunciado en el pasado impactos no mitigados.
La tensión entre desarrollo económico, inversión privada y respeto por los derechos territoriales y ambientales es una constante en los debates sobre el futuro energético del país. El caso PetroTal será, sin duda, uno de los más observados en los próximos meses.
Fuente: Reporte Minero y Energético
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos