Crisis del cacao

Ucayali: Cacao enfrenta indiferencia y retos por norma UE

Líderes cacaoteros exigen acción ante desatención y deforestación.

Pucallpa.- La cadena productiva del cacao en Ucayali atraviesa una crisis marcada por la indiferencia de las autoridades regionales y nacionales, según denuncian los líderes cacaoteros.

La región, una de las principales productoras de cacao en el Perú, enfrenta serios desafíos para adaptarse a la nueva normativa de la Unión Europea (UE), que entrará en vigor el 1 de enero de 2025.

Esta norma prohíbe la importación de cacao y otros productos agrícolas cultivados en tierras deforestadas después del 31 de diciembre de 2020, lo que pone en riesgo las exportaciones peruanas, especialmente a Europa, un mercado clave.

Recientemente, representantes de las mesas técnicas de las zonas cacaoteras, liderados por el ingeniero Ernesto Parra y Guerra de Ucayali, se reunieron para exigir una respuesta urgente a esta problemática.

Los productores destacaron que la normativa europea busca frenar la deforestación global, exigiendo trazabilidad precisa del origen del cacao y garantías de que no proviene de áreas deforestadas.

Sin embargo, la falta de coordinación entre el Gobierno Regional de Ucayali (GOREU) y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) agrava la situación. Las direcciones regionales de Agricultura, Direpro y Dircetur no han trabajado de manera conjunta para abordar los retos del sector.

Los líderes cacaoteros planean demandar una reunión con el nuevo gerente de Desarrollo Económico del GOREU, ingeniero Daniel Dancourt Velásquez, para establecer una agenda que priorice la cadena productiva del cacao.

También se impulsa la creación del Complejo Agrario Regional, un proyecto respaldado por un convenio entre la Cámara Agraria de Ucayali y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), liderado por Mg. Jorge Juan Ganoza Roncal.

Este complejo, que ocupará una hectárea en Pucallpa, incluirá espacios para conferencias, exhibición y venta de productos agropecuarios, fortaleciendo la infraestructura del sector.

Otro punto crítico es el acceso limitado a financiamiento. Los productores señalan que entidades como Agrobanco ofrecen créditos con poca claridad y altas tasas de interés, lo que dificulta la adopción de tecnologías y prácticas sostenibles.

Además, demandan una asistencia técnica más uniforme, basada en paquetes tecnológicos que mejoren la productividad y cumplan con los estándares internacionales, como los requeridos para el cacao orgánico.

La Mesa Técnica Regional de Cacao, parte de la CADU, busca ser un espacio para que las organizaciones de productores accedan a programas estatales como Procompite y Agroideas.

Los cacaoteros también aprovecharán la visita del ministro de Desarrollo Agrario y Riego a Ucayali, programada para el 22 de abril, para exponer las dificultades de las provincias productoras: Atalaya, Coronel Portillo y Padre Abad.

Esta será la cuarta visita del ministro a la región, pero hasta ahora no se han concretado soluciones efectivas para el sector. Los productores esperan que este encuentro marque un punto de inflexión para consolidar acciones que garanticen la sostenibilidad y competitividad del cacao ucayalino.


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00