Voz que trasciende
Reconocen legado cultural de Daniel Alomía Robles.
Músico huanuqueño es homenajeado por su aporte artístico y su valor histórico nacional

Foto: Andina
El compositor huanuqueño Daniel Alomía Robles, creador de la famosa pieza “El Cóndor Pasa”, recibió un homenaje póstumo del Estado Peruano al ser incorporado a la Orden de los Grandes Maestros de la Cultura Peruana, uno de los reconocimientos más importantes que entrega el país. La decisión fue oficializada mediante la Resolución Suprema 019-2025-MC, publicada en el Diario Oficial El Peruano.
El Ministerio de Cultura explicó que esta distinción se le otorga en la categoría dedicada a la música y las danzas tradicionales. Según el documento, Alomía Robles destacó por unir la música clásica con los sonidos del mundo andino, logrando obras que respetan la tradición sin dejar de lado la creatividad moderna. También se subraya que en sus trabajos utilizó melodías pentatónicas, ritmos andinos y armonías naturales que representan la esencia del Perú rural.
Un músico que marcó un camino
Daniel Alomía Robles nació en Huánuco en 1871 y falleció en Lima en 1942. Es recordado sobre todo por “El Cóndor Pasa”, estrenada en 1913, cuya melodía principal es conocida en varios continentes y ha sido interpretada por artistas de distintas épocas y géneros.
Pero su legado no se limita a esa obra. Entre sus composiciones también figuran “Himno al Sol”, “Las Acllas en el Coricancha”, la ópera “Illa Cori” y el poema sinfónico “El Indio”, piezas que muestran su interés por retratar la identidad andina.
Desde finales del siglo XIX, el músico recorrió numerosas regiones del país para registrar huaynos, yaravíes, carnavales y cantos tradicionales, trabajo que hoy es considerado el inicio de la etnomusicología peruana. Su método mezclaba observación directa, escucha atenta y transcripción musical en campo, una práctica poco común en su época.
Maestro de cultura y símbolo nacional
La resolución señala que Alomía Robles creía que el arte debía ayudar a fortalecer la identidad colectiva y promover el respeto cultural entre los pueblos. Por ello, su figura está ligada a movimientos sociales y artísticos que buscaban revalorar el mundo andino y su riqueza espiritual.
También se reconoce que sus estudios y composiciones tienen valor universal, pues combinan disciplina, sensibilidad y un profundo compromiso con la música del pueblo. Su forma de investigar actualmente es aplicada y estudiada en la Universidad Nacional Daniel Alomía Robles, donde existe una línea de investigación dedicada a su legado.
El Estado destacó que su obra sigue siendo clave para entender el desarrollo musical del país y para preservar las expresiones culturales de las comunidades andinas. Con este reconocimiento, el Perú reafirma la importancia de proteger a quienes, como él, dedicaron su vida a difundir el arte y la memoria cultural de la nación.
Fuente: Andina
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - Música


















