Antiguos secretos bajo tierra
Hallan ductos subterráneos que revelan ingeniería ritual de Chachapoya
Descubrimiento en Ollape, Amazonas, muestra el conocimiento hidráulico y las prácticas ceremoniales desarrolladas por esta cultura prehispánica andina.

Amazonas.- Un grupo de arqueólogos del Instituto de Investigación de Arqueología y Antropología Kuélap (INAAK) de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM) descubrió dos ductos ocultos bajo el suelo del complejo arqueológico Ollape, en la provincia de Chachapoyas. El hallazgo ofrece nuevas perspectivas sobre la sofisticación técnica y espiritual de la cultura Chachapoya, que habitó la zona entre los siglos X y XV.
El equipo, dirigido por el arqueólogo Pablo Solís, identificó estas estructuras en el interior de recintos circulares, cuidadosamente cubiertas por capas de piedra y tierra. Según explicó, los conductos fueron construidos de manera subterránea y con pendiente, lo que evidencia un dominio preciso del flujo del agua. “Su ubicación interna y su inclinación muestran que no eran simples canales de drenaje, sino parte de un sistema hidráulico planificado”, señaló Solís.
Hasta hace poco, se creía que los Chachapoya no habían desarrollado una ingeniería hidráulica compleja. Sin embargo, este descubrimiento cuestiona esa idea y demuestra que poseían conocimientos avanzados para manejar el recurso hídrico y posiblemente integrarlo a sus rituales. En el mismo sector donde se hallaron los ductos también aparecieron tres cabezas clavas y evidencias de canales inclinados diseñados para evacuar líquidos hacia el exterior.
El equipo encontró además pequeñas figuras líticas de camélidos conopas asociadas a uno de los ductos. Estas miniaturas eran ofrendas tradicionales en las ceremonias andinas relacionadas con el agua y la fertilidad de la tierra. “Todo indica que el agua tuvo un significado sagrado para los Chachapoya, y que estos recintos funcionaron como espacios ceremoniales”, detalló el investigador.
Aunque aún no se ha determinado la datación exacta de los conductos, se han tomado muestras de carbón para realizar análisis de carbono 14. Las evidencias preliminares los ubican dentro del periodo clásico de la cultura Chachapoya (900–1470 d.C.). Actualmente, los investigadores trabajan en la conservación de los materiales cerámicos, líticos y orgánicos recuperados durante la excavación.
Solís destacó que el proyecto cuenta con el apoyo de la Municipalidad Distrital de La Jalca Grande, la Cooperación Española (AECID) y varias universidades nacionales. Además, subrayó que estos hallazgos no solo amplían el conocimiento científico, sino que también fortalecen el valor patrimonial y turístico de La Jalca Grande. “Cada descubrimiento reafirma la necesidad de proteger el legado arqueológico de Amazonas y de impulsar su estudio como motor cultural y económico para la región”, concluyó.
Fuente: Andina
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - Amazonas





















