Comunidades fortalecen vigilancia
Capacitan a comunidades del Napo para proteger su patrimonio natural
Veinte comunidades reciben apoyo técnico para mejorar su vigilancia y defensa ambiental.

Foto: Andina
Loreto.- Un total de 20 comunidades nativas de la cuenca del río Napo, en la región Loreto, han fortalecido sus capacidades para cuidar y defender su patrimonio natural gracias a una serie de capacitaciones realizadas por instituciones del Estado.
Esta labor fue desarrollada por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, y la Subgerencia de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre del Gobierno Regional de Loreto. Todas estas entidades trabajaron de manera conjunta para brindar conocimientos prácticos y técnicos a los pobladores.
La capacitación estuvo dirigida a los Comités de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre, grupos que se organizan dentro de las mismas comunidades nativas para vigilar sus territorios. También participó el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre, encargado de revisar el cumplimiento de las normas ambientales y los permisos que existen en la zona.
El director de la Dirección de Control de la Gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre del Serfor, Rudy Tapia Ruiz, señaló que las comunidades nativas son aliados estratégicos y cumplen un papel clave en la primera línea de defensa del bosque y la fauna silvestre.
Tapia explicó que, gracias a la capacitación y al acompañamiento técnico, las comunidades ahora pueden reconocer actividades ilegales dentro de su territorio, como la tala no autorizada o la caza indebida. Además, están mejor preparadas para identificar riesgos en los ecosistemas y reportarlos rápidamente a las autoridades competentes.
Las jornadas de capacitación comenzaron en octubre y se desarrollaron como parte del trabajo de la Mesa Regional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre (Ccvffss) de Loreto.
Durante las sesiones se enseñaron temas importantes como:las funciones y responsabilidades del Ccvffs, la normativa forestal y de fauna silvestre vigente, la identificación de infracciones y situaciones de riesgo, procedimientos y herramientas para patrullaje comunitario, el llenado de formatos y reporte de incidencias y las medidas de seguridad operativa durante las actividades de campo.
Asimismo, el programa contó con el apoyo técnico de la cooperación PROFONANPE – DCI, que ayudó a fortalecer la metodología de enseñanza y los materiales utilizados.
Con estas capacitaciones, se espera que las comunidades del Napo estén mejor preparadas para enfrentar amenazas ambientales y proteger los bosques que forman parte de su identidad, cultura y sustento.
Fuente: Andina
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - Loreto





















