Selva amazónica bajo amenaza
Deforestación amenaza hábitats de abejas sin aguijón en Amazonía
Estudio revela pérdida crítica de árboles nidos para abejas.

Junín.- Un estudio reciente de la revista Ecología Aplicada, con participación del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) del Ministerio del Ambiente, advierte que más del 50 % de los hábitats de las abejas sin aguijón Melipona eburnea y Tetragonisca angustula se encuentran en zonas de alto riesgo por la deforestación en la Amazonía.
Las principales amenazas son la tala de árboles que sirven como sitios de anidación, la extracción ilegal de madera y la expansión de la frontera agrícola.
Estos factores reducen los lugares donde las abejas pueden formar sus colonias, afectando directamente la polinización y la estabilidad de los ecosistemas amazónicos.
En la Reserva de Biosfera Avireri-Vraem, en Junín, se encontraron 51 colmenas silvestres y se identificó que las abejas utilizan al menos 21 especies de árboles para construir sus nidos.
Entre ellos destacan el requia (Guarea guidonia), el renaco (Ficus insipida), la mohena (Aniba gigantiflora) y el tornillo (Cedrelinga cateniformis), especies que están cada vez más amenazadas por la deforestación.
El estudio reveló que la Melipona eburnea se desarrolla mejor en zonas bajas de la selva, mientras que la Tetragonisca angustula prospera en altitudes mayores. Esta diferencia muestra cómo la fragmentación de los bosques impacta de manera desigual en sus poblaciones.
Cuando los árboles que sirven de nidos desaparecen, las abejas no logran reproducirse, lo que interrumpe los procesos de polinización, reduce el intercambio genético y compromete la regeneración natural de los bosques.
Además, las comunidades indígenas que dependen de estas abejas para obtener miel, medicinas naturales y fuentes de ingreso se ven directamente afectadas.
El trabajo de campo fue desarrollado por el IIAP junto con Amazon Research Internacional, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y la Southern Methodist University de Estados Unidos.
Entre las recomendaciones se plantea:
-
Proteger legalmente los árboles nidos.
-
Establecer corredores biológicos que conecten fragmentos de bosque.
-
Promover prácticas forestales sostenibles y sistemas agroecológicos que incluyan polinizadores.
-
Reconocer los hábitats bajo el enfoque de Derechos de la Naturaleza para asegurar mayor protección.
La investigación concluye que proteger a las abejas sin aguijón significa salvaguardar no solo la biodiversidad amazónica, sino también el bienestar de las comunidades indígenas que conviven con ellas.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - Junín