Promesas para la Amazonía

Mensaje presidencial incluyó compromisos vagos con la Amazonía

Comunidades esperan acciones más concretas del gobierno central.

Lima.- El Mensaje a la Nación 2025 de la presidenta Dina Boluarte Zegarra, transmitido desde el Congreso de la República, incluyó referencias importantes a la selva peruana, aunque con un tono general y sin mayores detalles técnicos.

Las menciones estuvieron orientadas principalmente a infraestructura, desarrollo productivo, lucha contra actividades ilegales y atención social, enfocándose en regiones como Ucayali, Loreto, San Martín, Amazonas y Madre de Dios.

En el ámbito de infraestructura, Boluarte destacó la continuidad de proyectos viales como carreteras y puentes para mejorar la conectividad de zonas rurales y de frontera.

Mencionó especialmente el avance del puente Billinghurst sobre el río Amazonas, en Loreto, como un hito de integración regional.

También se comprometió a culminar tramos estratégicos en Ucayali y San Martín para favorecer el transporte de productos agrícolas y reducir el aislamiento de comunidades.

Respecto a educación y salud, la mandataria prometió ampliar la infraestructura educativa rural y fortalecer la red de postas médicas y centros de salud en regiones amazónicas.

Sin embargo, no se detallaron montos de inversión ni fechas claras de ejecución, lo que fue criticado por algunos sectores sociales de la selva por considerarlo insuficiente frente a las urgencias históricas.

En el plano productivo, anunció la implementación de un programa de apoyo técnico y financiero a productores de café, cacao y plátano, así como el impulso a la formalización de pequeños agricultores y comunidades nativas.

También mencionó la necesidad de abrir mercados para productos amazónicos en el comercio exterior, aunque no se especificaron mecanismos concretos.

Una parte destacada del discurso estuvo dirigida a la lucha contra la minería ilegal, la tala indiscriminada y el narcotráfico.

Boluarte prometió fortalecer el trabajo multisectorial en territorios amazónicos y reforzar la presencia del Estado en zonas vulnerables.

Este punto fue aplaudido por algunos líderes locales, pero genera escepticismo debido a la débil capacidad operativa del Estado en esas áreas.

En materia ambiental, la presidenta anunció programas de reforestación, recuperación de fuentes hídricas y mitigación de los efectos del cambio climático, con especial atención a la Amazonía.

No obstante, no hubo menciones específicas a conflictos socioambientales, ni a políticas concretas para proteger a los líderes indígenas amenazados por mafias ilegales.

En conjunto, el mensaje presidencial presentó intenciones positivas, pero fue calificado por analistas como insuficiente y vago respecto a los problemas estructurales de la Amazonía peruana.

Organizaciones indígenas, expertos y autoridades locales esperan que estos anuncios se traduzcan en acciones reales, sostenibles y con participación efectiva de las comunidades.


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00