Amazonía, historia y sabor
El Perú celebra cacao milenario con producción sostenible y única
Más de 5,000 años y 100,000 familias impulsan su cultivo.

Pucallpa.- El Perú celebra con orgullo el Día Mundial del Cacao, reafirmando su posición no solo como uno de los principales productores de cacao orgánico en el mundo, sino también como centro de origen histórico de este fruto ancestral, conocido como el “obsequio de los dioses”.
Diversas investigaciones científicas y arqueológicas han demostrado que el cacao fue domesticado por primera vez hace más de 5,000 años en la Amazonía peruana, específicamente en zonas como Montegrande (Jaén, Cajamarca), contradiciendo la creencia de que su origen se limitaba a Mesoamérica.
El arqueólogo Quirino Olivera Núñez, responsable de excavaciones en Montegrande, halló semillas de cacao en contextos ceremoniales que datan de más de cinco milenios.
Estos descubrimientos fueron respaldados por análisis de carbono 14 y estudios genéticos que revelaron que el cacao ya era utilizado por culturas amazónicas ancestrales.
Además, se encontraron vestigios similares en Palanda, Ecuador, lo que sugiere una amplia distribución del cacao en la cuenca amazónica.
A nivel internacional, una investigación publicada en la revista científica Scientific Reports, liderada por Claire Lanaud de la Universidad de Montpellier (Francia), identificó al Perú como un punto clave en la diversidad genética del cacao, albergando variedades autóctonas como Marañón, Nanay, Iquitos y Ucayali.
Estas variedades se expandieron luego hacia culturas de la costa peruana, demostrando el rol central del país en la evolución y propagación del cacao.
Desde una perspectiva productiva, el Perú se consolida como el segundo productor mundial de cacao orgánico y uno de los mayores exportadores de cacao fino de aroma. Alrededor del 93 % de la producción nacional se concentra en las regiones de San Martín, Junín, Ucayali, Huánuco y Cusco, donde más de 100,000 familias agricultoras están involucradas en su cultivo.
Esta actividad genera aproximadamente 11 millones de jornales al año, siendo un pilar del desarrollo rural sostenible.
El cacao peruano destaca por su alta biodiversidad genética y por sus propiedades nutricionales. Es rico en vitaminas C, E, B1 y B2, además de minerales como magnesio, potasio y hierro.
También contiene flavonoides y polifenoles con efectos antioxidantes, antiinflamatorios y beneficios para la salud cardiovascular y cognitiva. Por ello, el cacao no solo es valorado como alimento, sino también como insumo en tratamientos estéticos y rituales ancestrales, como la chocolaterapia.
La celebración del Día Mundial del Cacao, instaurado en 2010 por la Organización Internacional del Cacao (ICCO) y la Academia Francesa de Maestros Chocolateros, busca visibilizar el impacto cultural, nutricional y económico de este fruto.
En el Perú, se realizan actividades como ferias, degustaciones, talleres, foros académicos y exposiciones que promueven el comercio justo y prácticas sostenibles.
Paralelamente, el país también conmemora el Día Nacional del Cacao y Chocolate cada 1 de octubre, como una forma de resaltar la importancia estratégica del cacao en su economía y cultura.
Esta fecha fue establecida por el Ministerio de Agricultura en 2011.
Así, el Perú no solo celebra su legado milenario como cuna del cacao, sino que también reafirma su liderazgo mundial en su producción sostenible, su riqueza genética y su enorme potencial como superalimento que conecta tradición, salud y futuro.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - Pucallpa