Escolares impulsan soluciones desde la ciencia

Más de 12 mil estudiantes de la selva peruana desarrollan proyectos científicos para cuidar el medio ambiente

Tecnología de Concytec en la Amazonía

Con creatividad y compromiso ambiental, 12,616 alumnos de primaria y secundaria de las regiones de Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali integran 1,442 clubes de ciencia y tecnología orientados a desarrollar soluciones para proteger la biodiversidad de la selva, fomentar el reciclaje y enfrentar la contaminación.

La iniciativa, liderada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), busca despertar vocaciones científicas desde edades tempranas, involucrando a docentes, familias y comunidades escolares en proyectos que conectan la ciencia con los problemas reales del entorno amazónico.

Entre los casos más destacados figura el club Mini Ingenieros Ambientales SPACE STEAM, del colegio I.E. Liceo Naval Capitán de Navío Francisco Carrasco Herrera, en Iquitos. Sus estudiantes han desarrollado técnicas de compostaje para reducir la basura en su localidad y participaron en el proyecto CubeSat in Perú, mediante el cual lanzaron un satélite para medir niveles de contaminación atmosférica.

Actualmente, la región San Martín lidera en número de clubes en la Amazonía, con 690 grupos registrados, y se posiciona como la cuarta región con más clubes científicos en todo el país. Le siguen Amazonas (273), Ucayali (171), Madre de Dios (165) y Loreto (143), en instituciones tanto públicas como privadas.

Además, como parte del fortalecimiento de la vocación por las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), el Concytec organizó junto al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) la iniciativa "Experiencia Eureka", una semana de talleres vivenciales para escolares ganadores de la Feria Eureka 2024. En ella, los estudiantes conocieron de cerca el trabajo científico en pro de la biodiversidad amazónica.

Los clubes de ciencia y tecnología son espacios extracurriculares donde los alumnos exploran el mundo científico de manera lúdica y colaborativa. Su formación requiere la participación de toda la comunidad educativa y puede gestionarse directamente desde las instituciones escolares interesadas.

Fuente: Gob.pe


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00