Innovación para la Amazonía

Tecnología con drones revoluciona el estudio de palmeras en la Amazonía peruana

Tecnología reduce costos y mejora conservación del Aguaje, Huasai y Ungurahui en la selva

Loreto.- Con el apoyo de tecnología de punta, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) logró identificar con gran precisión tres especies emblemáticas de palmeras amazónicas aguaje, huasai y ungurahui gracias al uso de drones científicos en un estudio realizado en conjunto con el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú (Sernanp).

El hallazgo forma parte del estudio titulado “Integración efectiva de la tecnología de drones para el mapeo y manejo de especies de palmeras en la Amazonía peruana”, publicado en abril de 2025 en la prestigiosa revista Nature Communications. Los resultados demuestran que el uso de drones representa una herramienta eficaz para el monitoreo y conservación de recursos forestales no maderables, especialmente los frutos del aguaje, que constituyen una fuente de alimento y sustento económico fundamental para numerosas familias amazónicas.

A diferencia de los métodos tradicionales de campo, los drones equipados con cámaras RGB capturan imágenes de alta resolución que, al ser procesadas con algoritmos de inteligencia artificial, pueden reconocer las palmeras desde el aire con gran exactitud. En el caso del aguaje (Mauritia flexuosa), el sistema alcanzó una precisión del 99 %, incluso en zonas de vegetación densa, marcando un avance sin precedentes en la gestión forestal.

El estudio comparó los inventarios convencionales con los realizados mediante drones en la región Madre de Dios, revelando resultados sorprendentes: el costo por hectárea se redujo de 411 a solo 5 dólares, y el tiempo de trabajo disminuyó significativamente. Esta innovación permite a comunidades y autoridades locales acceder a información rápida, confiable y de bajo costo, impulsando un manejo sostenible de los ecosistemas amazónicos.

Como parte de este avance, el IIAP, junto con Osinfor y Sernanp, desarrolló un plugin gratuito para el programa QGIS, de uso libre, que facilita el análisis de imágenes captadas por drones y el conteo automático de palmeras por especie y ubicación.

El IIAP informó que este esfuerzo forma parte de los proyectos “Supervisiones Optimizadas” y “Nuevos enfoques para comprender el estado de la biodiversidad y contribuir con el bienestar social”, ejecutados en alianza con universidades de Leeds, Brescia y Wageningen, y con  el respaldo de Fondecyt, los Fondos Newton, WWF, GIZ y USAID.

 Fuente: Andina


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00