Peligro alto por deslizamientos activos

Ingemmet declara zona crítica a Sogoragra por alta inestabilidad geológica.

La evaluación confirmó deslizamientos activos, derrumbes y flujos de detritos que ponen en riesgo a la población e infraestructura local

Foto: Andina

Huánuco.- El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) culminó recientemente la evaluación de peligros geológicos en el sector Sogoragra, ubicado en el distrito de Marías, provincia Dos de Mayo, región Huánuco. Los resultados del estudio confirman que la zona enfrenta un alto nivel de peligro debido a la presencia de deslizamientos activos, derrumbes, caída de rocas y flujos de detritos que amenazan tanto a la población como a la infraestructura cercana.

Durante el trabajo de campo, los especialistas de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico identificaron un deslizamiento reactivado en la ladera media-baja del cerro Radaspunta. Este proceso geodinámico muestra un escarpe en desarrollo de cerca de 408 metros de longitud, acompañado de desniveles que alcanzan hasta 2.5 metros. Las grietas encontradas en el cuerpo del deslizamiento evidencian un movimiento lento pero persistente del terreno, lo que aumenta la probabilidad de un desplazamiento mayor, especialmente durante las épocas de lluvias intensas.

El informe también advierte sobre la ocurrencia reciente de flujos de detritos que descendieron por la quebrada Sogoragra, ocasionando daños parciales en la plataforma del puente Rumichaca y afectando la vía carrozable ubicada aguas abajo. De igual forma, se identificaron derrumbes a ambos lados de la quebrada, producto del fuerte socavamiento lateral generado por estos flujos.

Debido a sus características geológicas y geomorfológicas, así como a la marcada inestabilidad del terreno compuesto por rocas metamórficas muy fracturadas y depósitos coluvio-deluviales de baja cohesión, el estudio concluye que Sogoragra debe ser considerado una zona crítica.

Como parte de las recomendaciones, el Ingemmet sugiere implementar sistemas de drenaje que disminuyan la saturación del suelo, realizar labores de descolmatación en la quebrada, evitar nuevas edificaciones en áreas inestables y evaluar la reubicación de la vivienda afectada. Asimismo, plantea la necesidad de coordinar con las autoridades para instalar un Sistema de Alerta Temprana y elaborar Evaluaciones de Riesgo (EVAR). El organismo reafirma su compromiso de continuar brindando asistencia técnica para fortalecer la gestión del riesgo de desastres en la región.

Fuente: Andina


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00