Amazonía en riesgo ambiental

Comunidades exigen al Estado salvar el río Marañón ante deterioro del Oleoducto Norperuano.

Pueblos kukama demandan a Petroperú y al MINEM por la falta de mantenimiento y actualización ambiental del oleoducto

Foto: Diario La Región

Loreto.- El río Marañón, fuente de vida para cientos de comunidades amazónicas, vuelve a estar en riesgo por el deterioro del Oleoducto Norperuano. Los continuos derrames de petróleo han dejado una huella profunda en su cauce y en la salud de los pueblos que dependen de sus aguas, generando una nueva ola de indignación y exigencias hacia el Estado.

Desde la Federación de Mujeres Kukama Huaynakana Kamatahuara Kana, liderada por Mari Luz Canaquiri, se ha presentado una demanda de amparo contra Petroperú, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y el Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE). Su objetivo es claro, exigir el mantenimiento integral del oleoducto y la actualización de su instrumento de gestión ambiental, que no se revisa desde 1995.

“El Marañón no puede seguir siendo una víctima silenciosa de la negligencia estatal”, advierte Canaquiri, quien señala que los derrames han afectado la pesca, el acceso al agua y la salud de las familias kukama.

El abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL), Juan Carlos Ruiz Molleda, quien acompaña el proceso, subraya que la omisión de Petroperú y las autoridades constituye una vulneración al derecho a un ambiente sano. “Han pasado casi treinta años sin una evaluación ambiental completa. El oleoducto continúa operando con una infraestructura obsoleta y peligrosa”, sostuvo.

Ruiz cuestionó que Petroperú alegue falta de presupuesto para realizar los trabajos de mantenimiento y actualización ambiental. “No es una cuestión económica, sino de voluntad política. No puede haber excusas cuando se trata de evitar desastres ambientales”, enfatizó.

El IDL plantea que el nuevo estudio ambiental incorpore también las dimensiones sociales, culturales y espirituales que afectan a los pueblos indígenas, conforme al Convenio 169 de la OIT y a la reciente sentencia que reconoce al río Marañón como sujeto de derechos.

“Cuidar el oleoducto es cuidar el río y la vida que depende de él”, concluyó Ruiz Molleda. Las comunidades amazónicas, cansadas de promesas y parches, exigen que esta vez el Estado actúe antes de que ocurra una nueva tragedia ambiental.

Fuente: Diario La Región


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00