Tráfico de fauna

Autoridades refuerzan control ante tráfico ilegal de animales silvestres

Tingo María se consolida como ruta clave del comercio ilícito de fauna amazónica

Tingo María.- El tráfico ilegal de fauna silvestre, actividad que convierte su territorio en comercializador a los  principales mercados urbanos del país. Frente a esta problemática, las autoridades han intensificado los operativos y controles en la provincia de Leoncio Prado, considerada un punto estratégico del traslado de animales amazónicos procedentes de San Martín y Ucayali rumbo a Lima.

La lucha contra este delito está encabezada por la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS), dependencia de la Dirección Regional de Agricultura de Huánuco. Su responsable, el ingeniero Gerson Durán Chávez, informó que en los últimos meses se han recuperado más de 40 especies silvestres y liberado más de 20 ejemplares mantenidos en cautiverio. “La mayoría provenía de San Martín y Ucayali, y tenía como destino final Lima”, explicó.

Los operativos se realizan en coordinación con la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental y la Policía Nacional del Perú (PNP), mediante intervenciones sorpresa en los accesos a la ciudad y en terminales terrestres. En varias acciones, los animales fueron hallados ocultos dentro de maletas, cajas o vehículos de transporte público, lo que evidencia la crueldad del comercio ilegal.

Entre las especies rescatadas se encuentran loros, monos, boas, anacondas, capibaras, osos perezosos y zarigüeyas. Los ejemplares que aún conservan su comportamiento natural son evaluados y, de ser posible, reinsertados en su hábitat. En cambio, los que han perdido su instinto silvestre son trasladados a centros de rescate especializados con el apoyo de la organización Unidos por los Animales (UPA).

El ingeniero Durán recordó que mantener fauna silvestre en casa es una infracción grave. “No es un acto de cariño, sino una falta sancionada con multas de hasta 10 UIT, es decir, más de 52 mil soles”, advirtió.

De acuerdo con la Ley N.º 29763, está prohibida la captura, transporte, comercialización y posesión de animales silvestres. Sin embargo, en redes sociales aún proliferan casos de explotación y exhibición de fauna, donde se promueven fotos turísticas con monos, aves o reptiles, perpetuando la demanda del tráfico.

Ante ello, la ATFFS ha reforzado sus campañas de educación ambiental, dictando charlas en colegios y comunidades rurales para fomentar el respeto y la protección de la fauna amazónica desde edades tempranas.

Fuente: Diario voces


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00