Empoderamiento Femenino en Andes
Expo Perú Andes 2025 reconoce avances significativos de emprendedoras andinas
Datos oficiales revelan desigualdad; RedMIA impulsa ventas y capacitación.

Cusco.- En el marco de la Expo Perú Andes 2025 Cusco, realizada en el campo ferial Huancaro, se reconoció el rol fundamental que tienen las emprendedoras andinas en la economía regional y nacional.
Durante el tercer día del evento, un foro centrado en desarrollo e igualdad de género congregó a autoridades locales y nacionales, organizaciones y mujeres lideresas que evidenciaron logros, retos y oportunidades vinculadas al emprendimiento femenino en los Andes.
Entre los participantes estuvieron Juan Carlos Galdos, gerente de Desarrollo Económico del Gobierno Regional del Cusco; Jesús Quispe, director de la Mancomunidad Regional de Los Andes; Susana Charún, directora del Programa Sectorial IV de la Dirección General de Ciudadanía Intercultural del Ministerio de Cultura; la vicegobernadora de Ayacucho, Tania Vila Sosa; y Fátima Quispe Oyarce, representante del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
Brechas e indicadores clave
-
En Ayacucho, el 75 % de las mujeres trabajan en la informalidad, cifra superior al 67,9 % de los hombres.
-
De las empresas y asociaciones formalizadas lideradas por mujeres en esa región, 29 están registradas: 22 cuentan con mujeres gerentes y 7 con mujeres presidentas.
-
Perfil de la mujer emprendedora andina formalizada:
-
64,77 % hablan una lengua indígena,
-
44,32 % son jefas de hogar,
-
69,32 % tienen RUC o RUS inscritos,
-
Solo 12,5 % posee marca inscrita en Indecopi.
-
Sectores productivos, logros y desafíos
Las actividades económicas donde más participan las mujeres andinas incluyen la industria manufacturera, la agricultura, la ganadería y el comercio al por mayor y menor.
En cuanto a logros recientes, Susana Charún destacó que la Red Nacional de Mujeres Indígenas, Originarias y Afroperuanas Emprendedoras (RedMIA) promovió entre 2024 y 2025 veinte espacios de valorización para emprendimientos de mujeres, con ventas superiores a S/ 38,500. Además, se realizaron siete actividades de fortalecimiento de capacidades, beneficiando a más de 200 emprendedoras.
Por su parte, el MIMP impulsó diez ferias comerciales en el último año, con la participación de alrededor de 250 mujeres, generando ventas por más de S/ 130,000.
Retos que persisten
-
Ingresos propios insuficientes para muchas mujeres,
-
Brecha salarial frente a los hombres,
-
Carga de trabajo doméstico no remunerado que limita tiempo y posibilidades de crecimiento.
Pese a estas dificultades, el empoderamiento económico de la mujer andina avanza con pasos firmes. La Expo Perú Andes 2025 evidencia que este proceso se consolida como un símbolo de identidad, unidad e interculturalidad, contribuyendo al desarrollo sostenible del Perú.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos