Compromiso con luz estable
Municipio impulsa transición energética con planta solar proyectada en Sepahua
a electricidad es ahora un derecho que exige corresponsabilidad social.

Sepahua.- Durante décadas, Sepahua, capital del distrito del mismo nombre en la región Ucayali, ha enfrentado serias limitaciones en el acceso a energía eléctrica, afectando la calidad de vida de sus ciudadanos y limitando su desarrollo social y productivo. Por años, la población se adaptó a horarios restringidos de electricidad, constantes apagones y una infraestructura deficiente, sostenida por generadores térmicos costosos e insuficientes.
Sin embargo, esa realidad ha empezado a cambiar. Gracias a una serie de gestiones técnicas y políticas, el distrito vive hoy una transformación energética histórica.
Desde la instalación de transformadores y postes de concreto en 2016, la mejora progresiva de redes eléctricas y la incorporación formal de viviendas al sistema, hasta la implementación de un grupo electrógeno de 500 kW que permitió mantener un suministro básico, el proceso ha sido paulatino, pero constante.
Actualmente, bajo el liderazgo de la Municipalidad Distrital de Sepahua (#MuniSepahua), se impulsa la estrategia “Sepahua +23”, que permite dotar de energía eléctrica durante 23 horas diarias cuando el distrito está conectado al Sistema de Electrificación Rural (SER) del Bajo Urubamba, y de 11 horas y 30 minutos cuando se opera únicamente con el grupo electrógeno local. Esta ampliación del servicio representa un salto cualitativo en la vida diaria de los sepahuinos.
Sin embargo, el crecimiento urbano y el incremento en el consumo energético han superado las capacidades iniciales del sistema. El SER fue diseñado para abastecer una demanda de apenas 130 kW, cifra que hoy ha sido ampliamente sobrepasada.
A ello se suman malas prácticas, como la conexión de equipos de alto consumo, soldadoras industriales o instalaciones informales a redes domésticas, lo cual genera sobrecargas peligrosas, cortes de energía e incluso daños a electrodomésticos.
Para enfrentar estos desafíos, se viene desarrollando un trabajo técnico crucial y silencioso: la limpieza y mantenimiento de la franja de servidumbre eléctrica, una línea de 18 kilómetros entre Villa Sepahua y Miaria (Cusco) que debe permanecer libre de vegetación para garantizar una conexión estable. Este esfuerzo es clave para evitar interrupciones y asegurar una transmisión fluida.
Además, se han iniciado gestiones ante el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) para implementar una planta solar, lo que significaría un paso decisivo hacia una energía limpia y sostenible.
Esta transición energética exige también la corresponsabilidad de los vecinos, quienes deben pagar puntualmente por el servicio, evitar el uso indebido de aparatos de alto consumo y utilizar la energía con conciencia.
Sepahua está construyendo una nueva historia, donde la luz no solo alumbra hogares, sino también el camino hacia un desarrollo más justo, seguro y duradero.
La energía eléctrica ya no es un privilegio, sino un derecho colectivo que se defiende y se cuida entre todos.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - Sepahua