Tecnología y justicia

Capacitan a operadores de justicia en Madre de Dios para enfrentar el tráfico ilegal de madera

El OSINFOR y la UNODC lideraron

Madre de Dios.- En el corazón de la Amazonía peruana, una de las regiones más golpeadas por la tala ilegal y el tráfico de madera, se llevó a cabo un taller intensivo orientado a fortalecer la lucha contra los delitos ambientales. La iniciativa fue liderada por el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) en alianza con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en el marco del proyecto “Respuestas de la Justicia Penal a los Delitos Forestales”.

Durante cuatro días de capacitación, representantes de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), el Poder Judicial, la Policía Nacional del Perú, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) y la SUNAT participaron en sesiones teóricas, ejercicios de campo y simulaciones prácticas con el objetivo de mejorar sus capacidades en identificación, investigación y judicialización de casos relacionados al tráfico ilegal de madera.

Tecnología al servicio de la justicia ambiental

El taller tuvo como eje central la introducción y aplicación de herramientas tecnológicas desarrolladas por el OSINFOR, como el uso de imágenes satelitales, drones, fotomosaicos digitales y algoritmos de teledetección. Estas tecnologías permiten detectar tala selectiva, recolectar indicios probatorios y generar informes técnicos con sustento científico, que pueden ser utilizados como pruebas clave en procesos judiciales.

La tecnología es hoy un aliado estratégico para las intervenciones y las investigaciones”, afirmó Williams Arellano Olano, jefe del OSINFOR. “Este evento permite que cada institución comprenda mejor la complejidad de los delitos que afectan nuestro patrimonio forestal”, añadió.

Durante las sesiones de campo, los participantes validaron datos obtenidos mediante teledetección con inspecciones directas en zonas con títulos habilitantes. Así, aprendieron a interpretar y contrastar información geoespacial con la realidad en terreno, reforzando su capacidad para construir teorías del caso sólidas desde una base técnica.

Sistemas de consulta abiertos y pruebas periciales

El entrenamiento incluyó también el uso de plataformas públicas de información forestal como el SIGO SFC, el SIADO Región, el SIADO Administrativo y el SISFOR, herramientas que permiten acceder a datos oficiales sobre planes de manejo, títulos habilitantes, fiscalizaciones y alertas forestales.

El OSINFOR, además de supervisar, actúa como perito técnico en investigaciones penales, gracias a su capacidad para interpretar información obtenida en campo o a través de sistemas inteligentes. Esta función pericial fortalece la labor fiscal y contribuye directamente a que más casos de tala ilegal lleguen a juicio con pruebas contundentes.

Trabajo articulado y sostenido en el tiempo

Alek Arora, coordinador nacional del equipo ambiental de la UNODC, destacó la necesidad de una articulación operativa sostenida entre instituciones. “Más allá del fortalecimiento de capacidades, estamos generando coordinación real en campo, con operadores aplicando tecnología en tiempo real”, subrayó.

El jefe del OSINFOR también anunció que esta experiencia se replicará próximamente en otras regiones amazónicas como Loreto, Ucayali, San Martín y Junín, con miras a intervenir no solo los bosques sino también la cadena de comercialización de productos ilegales.

“Este tipo de entrenamiento no puede ser superficial ni esporádico. Vamos a dosificar este conocimiento en todo el país, con el mismo nivel de compromiso”, aseguró Arellano Olano.

Fuente: Gob.pe


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00