Legado espiritual
“Bosque Papa Francisco”: herencia viva del pontífice en Madre de Dios
Boca Pariamanu honra al primer papa que visitó la Amazonía

Puerto Maldonado. A un mes de su partida, el legado del papa Francisco permanece profundamente arraigado en los corazones de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana, especialmente en Madre de Dios, donde su histórica visita en enero de 2018 marcó un antes y un después en la relación entre la Iglesia Católica, la justicia ecológica y los derechos de las comunidades originarias.
Su mensaje —pronunciado con firmeza y ternura ante miles de indígenas reunidos en Puerto Maldonado— no solo reivindicó su rol protagónico en la protección del bosque amazónico, sino que también reconoció su dignidad, cultura y espiritualidad como pilares para un futuro más justo y sostenible.
“Ustedes no son tierra de nadie. Esta tierra tiene nombres, tiene rostros: los tiene a ustedes”, dijo entonces el pontífice en uno de los discursos más recordados de su pontificado en América Latina.
Nace el “Bosque Papa Francisco”
Ese mensaje de esperanza y reconocimiento quedó sembrado, literalmente, en el territorio. En 2022, se oficializó el Área de Conservación Privada “Bosque Papa Francisco”, también conocida como Nihii Eupa Francisco en lengua amahuaca, una iniciativa surgida desde la comunidad nativa Boca Pariamanu como homenaje al único papa que los ha visitado, escuchado y defendido en un escenario internacional.
El bosque, que se extiende sobre 1800 hectáreas de territorio comunal, fue reconocido por el Ministerio del Ambiente y se ha convertido en un símbolo de la alianza entre espiritualidad, justicia social y conservación ambiental. Este espacio no solo protege un ecosistema vital, sino que promueve una gestión indígena del territorio, basada en el conocimiento ancestral y en prácticas sostenibles que respetan la vida en todas sus formas.
“Este bosque es más que un área protegida. Es un testimonio vivo de que el legado del papa Francisco florece en el compromiso diario de nuestras comunidades por la vida y el futuro del planeta”, expresó un dirigente de Boca Pariamanu.
Una Amazonía amenazada, un mensaje vigente
En un contexto marcado por la minería ilegal, la deforestación y la vulneración de derechos indígenas, el “Bosque Papa Francisco” se erige como un baluarte de resistencia y memoria colectiva. Su existencia recuerda que la crisis ecológica y la crisis social están profundamente entrelazadas, como lo advirtió el papa en su encíclica Laudato Si, donde hizo un llamado a proteger la “casa común” con una mirada ética, inclusiva y solidaria.
Su voz resuena aún entre los árboles de este bosque amazónico:
“Amen esta tierra, siéntanla suya… escúchenla, maravíllense de ella. Enamórense de esta tierra Madre de Dios, comprométanse y cuídenla. Defiéndanla.”
El mensaje sigue vigente: no habrá futuro sostenible sin justicia para los pueblos indígenas ni protección real del bosque sin reconocer a quienes lo han cuidado desde tiempos ancestrales.
Fuente: SPDA
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - Madre de Dios