Legado en la Amazonía

Comunidades indígenas de la Amazonía peruana recuerdan al Papa Francisco

Honran al papa Francisco por su legado ambiental.

Madre de Dios.- Fue el primer sumo pontífice en acercarse a ellos. Las comunidades indígenas de la Amazonía manifestaron su pesar por el fallecimiento del papa Francisco, quien dejó un profundo recuerdo gracias a su visita a la selva peruana, a su marcada agenda por llevar la iglesia a los más olvidados y a su preocupación por el cuidado del medio ambiente que, para ellos, es realmente su “casa común”. 

En su primer discurso en Puerto Maldonado, en enero de 2018, el papa Francisco dijo que cada cosmovisión aporta al conocimiento del Cristo total”, recordó el padre Giampiero Gambaro, vicerrector de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS). De esta manera, Bergoglio dejó en claro la apertura de la iglesia católica a las tradiciones y preservación de minorías como los pueblos indígenas. 

Jóvenes de distintas comunidades nativas de la selva peruana recordaron el encuentro con el papa Francisco en el 2018, su mensaje y los preparativos que realizaron para recibirlo. Una de las actividades más significativas fue la traducción de la oración oficial de la visita papal a siete idiomas nativos gracias a la colaboración de la Conferencia Episcopal Peruana con la Facultad de Educación Intercultural Bilingüe de la UCSS. 

Estudiantes indígenas de dicha universidad tradujeron la plegaria del castellano al asháninka, ashéninka, awajún, matsiguenka, shipibo, yanesha y yine. La alumna Karen Román, proveniente de la comunidad nativa Chicosa en el Río Ucayali, fue una de las estudiantes encargadas en recitar la oración en lengua ashéninka y su participación quedó inmortalizada en un emotivo video: 

Pero la visita del papa Francisco no solo llegó ante las comunidades indígenas para brindarles un mensaje, sino también para escucharlas. Delio Siticonatzi, de la comunidad asháninka y docente de la UCSS, participó en el Sínodo de los Obispos para la Región Panamazónica convocada por el sumo pontífice, bajo el lema: “Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral”. 

Con motivo de la reunión con el papa Francisco, Siticonatzi recalcó la importancia de “la educación para los indígenas, el desafío que viven las comunidades amazónicas con la devastación de la naturaleza y la necesidad de los pueblos indígenas por la presencia de la iglesia”. 

El mensaje del papa Francisco caló fuerte en las comunidades amazónicas por su cercanía, su conciliación y su comunión con valores como la inclusión, la interculturalidad y la atención a los más necesitados.


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00