Amazonía apuesta por acuicultura
IIAP impulsa reproducción artificial de palometa para acuicultura amazónica
Protocolo hormonal y dietas vitamínicas estimulan madurez reproductiva del pez.

Pucallpa.- El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), sede Ucayali, impulsa estudios innovadores para lograr la reproducción artificial del pez palometa (Mylossoma albiscopum) en condiciones controladas.
Esta iniciativa busca reducir la presión sobre las poblaciones silvestres y ofrecer una alternativa sostenible para piscicultores amazónicos.
La palometa es una especie altamente valorada en la Amazonía peruana, pero ha sufrido sobrepesca y amenazas por factores antropogénicos. Ante ello, el IIAP trabaja en la validación de un protocolo que combina inductores hormonales y dietas enriquecidas en vitaminas para estimular la maduración reproductiva del pez en cautiverio.
El objetivo es establecer un modelo viable de cultivo acuícola para la palometa, asegurando su disponibilidad para consumo regional y generando alternativas productivas en el sector acuícola.
Los investigadores monitorean mensualmente a los reproductores: evalúan peso corporal, longitud, adaptación al medio, estado sanitario y tasa de supervivencia.
Estos parámetros permiten ajustar el protocolo y garantizar condiciones óptimas de crianza. Las pruebas se realizan en diferentes sistemas de cultivo: tanques de fibra de vidrio, estanques de tierra y jaulas flotantes, siempre bajo estricto control de la calidad del agua para favorecer el desarrollo saludable de los peces.
Entre las ventajas destacadas de la palometa para cultivo figura su facilidad de manejo, su rápida adaptación a condiciones controladas, su aceptación de alimento balanceado y la demanda que tiene en los mercados amazónicos, lo que le da un valor económico interesante para los productores locales.
Estas características motivan al IIAP a apostar por esta especie como uno de los ejes del desarrollo acuícola sostenible en la región.
Con estos avances, el IIAP pretende sentar las bases para la producción comercial en cautiverio de la palometa, con el doble propósito de reducir la explotación de los recursos naturales y reforzar la seguridad alimentaria de las familias amazónicas.
El proyecto favorece también la diversificación productiva, fortaleciendo la economía local y promoviendo prácticas responsables de acuicultura.
El estudio es pionero en Ucayali y puede replicarse en otras zonas amazónicas. Si los ensayos resultan exitosos, la reproducción artificial de palometa abrirá nuevas posibilidades para piscicultores, investigadores y autoridades ambientales, al mismo tiempo que contribuye a conservar poblaciones naturales de peces.
En resumen, el trabajo del IIAP Ucayali en reproducción artificial de palometa representa un paso significativo hacia la acuicultura sostenible en la Amazonía peruana.
Al combinar innovación científica, monitoreo riguroso y enfoque ambiental, esta iniciativa aspira a ofrecer un modelo replicable que beneficie el ecosistema y la economía regional.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - Pucallpa