Historia milenaria del cacao
Arqueólogos hallan evidencia de cacao milenario en Amazonas peruano
Hallazgo arqueológico cambia historia global del cultivo de cacao

Pucallpa.- Un reciente hallazgo arqueológico ha cambiado la historia del cacao al demostrar que su uso y domesticación en el Perú se remonta a más de 6,100 años, convirtiendo a la región amazónica peruana en uno de los centros originarios más antiguos del mundo para este valioso fruto.
La investigación fue liderada por un equipo multidisciplinario de arqueólogos peruanos y extranjeros, quienes realizaron excavaciones en el sitio Montegrande, ubicado en la región Amazonas, y Jempe, en la provincia de Utcubamba.
Los análisis químicos realizados en restos cerámicos y orgánicos revelaron la presencia de teobromina, alcaloide presente en el cacao, así como restos microscópicos de almidón y fitolitos que evidencian su procesamiento y consumo.
El hallazgo, respaldado por pruebas de carbono 14, ha sido verificado por especialistas del Ministerio de Cultura del Perú, junto a investigadores del Centro Mallqui, la Universidad de Harvard y la Universidad de British Columbia.
Los restos encontrados confirman que las poblaciones antiguas no solo conocían el cacao, sino que también lo utilizaban como parte de rituales y prácticas alimentarias.
Según el arqueólogo Tom Dillehay, reconocido investigador estadounidense y coautor del estudio, estos descubrimientos “amplían el mapa cultural del cacao” y confirman que el cultivo y uso del Theobroma cacao no se originó exclusivamente en Mesoamérica, como se creía, sino que tiene raíces profundas en el norte de la Amazonía peruana.
El sitio de Montegrande, donde se hallaron construcciones monumentales y cámaras subterráneas rituales, sugiere que el cacao tuvo un papel espiritual y simbólico, probablemente asociado a ceremonias religiosas o actividades sociales.
Además, este hallazgo sitúa a Perú como un país pionero en la domesticación de uno de los productos más importantes a nivel económico y cultural de América Latina.
El Ministerio de Cultura, a través de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, María Elena Córdova Burga, destacó la relevancia de este descubrimiento para la identidad nacional y el posicionamiento del Perú en la historia del cacao.
También anunció medidas para fortalecer la protección del sitio arqueológico y promover su valor en la investigación internacional y el turismo cultural.
Este avance representa una oportunidad clave para promocionar el cacao peruano en el mercado global no solo como un producto de alta calidad, sino también como un alimento con profundas raíces culturales y milenarias.
Actualmente, Perú es uno de los mayores exportadores de cacao fino de aroma, y este descubrimiento puede fortalecer aún más su marca país.
El estudio continuará en otras zonas de la Amazonía norte con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre las primeras civilizaciones peruanas y su relación con el medio ambiente y los cultivos nativos.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - Pucallpa