Técnica ecológica permite restauración
Restauran bosques amazónicos con semillas en esferas para revertir daños por incendios forestales
El IIAP impulsa una técnica de bajo costo y alto impacto

San Martin.- En una acción conjunta por la restauración de los bosques degradados por los incendios forestales, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, desarrolló este lunes el Evento de Recuperación de Paisajes Afectados en el sector Estancia, ubicado en el kilómetro 55 de la carretera Tarapoto–Moyobamba, región San Martín. Esta jornada marca un hito en la aplicación de técnicas ecológicas innovadoras para la recuperación ambiental de la Amazonía peruana.
La actividad tuvo como eje la presentación de una alternativa ecológica y económica para la restauración del paisaje: la dispersión de esferas hechas de arcilla, compost y semillas de árboles nativos, como bolaina, shaina, yanabara, atadijo y quillosisa. Esta técnica protege las semillas durante el proceso de siembra, mejora sus tasas de germinación y permite abarcar mayores extensiones de terreno, acelerando la regeneración natural del bosque.
Durante el evento, el investigador Danter Cachique Huansi, del IIAP, realizó una demostración práctica sobre la elaboración y dispersión de estas esferas. Acto seguido, autoridades regionales, estudiantes de escuelas locales, líderes comunales y representantes de entidades académicas y ambientales participaron en una siembra colectiva, reafirmando su compromiso con la recuperación del entorno amazónico.
La vicegobernadora de San Martín, Rosa Celiz Cruz, destacó la importancia de involucrar a la ciudadanía, especialmente a los jóvenes, en este tipo de acciones. También participaron el primer regidor de la Municipalidad Provincial de Lamas, Rubén Vásquez López, y representantes de la Universidad Nacional de San Martín y del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).
El director de Bosques del IIAP, ingeniero agrónomo Dennis del Castillo Torres, informó que ya se han restaurado 100 hectáreas en la localidad de Tabalosos y que la meta institucional para 2025 es alcanzar las 1000 hectáreas recuperadas en la región. Subrayó además que esta técnica representa una solución accesible frente a los elevados costos de la reforestación tradicional.
“Mientras que la siembra con plantones puede costar hasta 4000 dólares por hectárea, restaurar con esferas tiene un costo aproximado de solo 40 dólares. Esto permite abarcar más terreno y usar diversas especies nativas de rápido crecimiento, promoviendo un restablecimiento más eficiente del ecosistema”, señaló Del Castillo.
Más allá de la restauración física del bosque, el evento también buscó generar conciencia ambiental sobre la prevención de incendios forestales y el manejo sostenible de los recursos naturales. En un contexto de creciente vulnerabilidad frente al cambio climático, estas acciones apuntan a fortalecer los servicios ecosistémicos del bosque amazónico, como la regulación del agua, el clima, la biodiversidad y la resiliencia frente a eventos extremos.
Con este tipo de intervenciones, el IIAP reafirma su compromiso con la recuperación de la Amazonía peruana, impulsando la innovación científica y el trabajo articulado entre autoridades, comunidades y centros educativos.
Fuente: Gob.pe
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - San Martín