Apuesta por la restauración

Huánuco lanza ambicioso plan de reforestación en el Valle del Monzón tras décadas de cultivo ilegal de coca

Más de 3 mil hectáreas serán recuperadas

Luego de 50 años marcados por la deforestación masiva y el uso intensivo del suelo para cultivos ilegales de coca, el Valle del Monzón comienza a escribir un nuevo capítulo. El Gobierno Regional de Huánuco (GOREHCO), a través de su Gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, ha iniciado un ambicioso proyecto de reforestación que busca recuperar la funcionalidad ecológica de esta zona históricamente golpeada por el narcotráfico y el abandono estatal.

Con una inversión superior a los S/ 12 millones, el plan contempla la restauración de 3,000 hectáreas de terreno degradado mediante la plantación de especies forestales nativas y adaptadas como guaba, pino tecunumani, pashaco colorado, moena amarilla, tornillo y shaina, elegidas por su valor ecológico y resiliencia climática.

Recuperación ambiental con impacto social

La intervención beneficiará directamente a 1,441 personas de 67 comunidades y, de manera indirecta, a más de 4,000 habitantes de las provincias de Leoncio Prado, Huamalíes, Dos de Mayo y Huacaybamba, que conforman el ámbito del proyecto.

El objetivo es revertir décadas de daño ambiental mediante acciones que restauren los suelos erosionados, protejan fuentes hídricas y recuperen la biodiversidad perdida. Entre las especies animales que se busca conservar están mamíferos, aves, reptiles, insectos y emblemas locales como el picuro.

“Esta intervención no solo es un acto técnico, es una señal de esperanza, recuperación y futuro sostenible para las familias y los ecosistemas que dependen de este territorio”, señaló Renato Reátegui Romero, residente del proyecto.

Diagnóstico, participación y sostenibilidad

La ejecución del plan fue precedida por un diagnóstico ambiental integral y se desarrolla en coordinación con autoridades locales, organizaciones comunales y líderes territoriales, garantizando una gestión participativa, transparente y sostenible.

Con esta iniciativa, el GOREHCO no solo reafirma su compromiso con la conservación ambiental, sino que apuesta por un nuevo modelo de desarrollo rural que reemplace los cultivos ilícitos por oportunidades sostenibles, resilientes y respetuosas del entorno.

El Valle del Monzón, alguna vez sinónimo de conflicto y deforestación, hoy se perfila como símbolo de regeneración ambiental y transformación social gracias al impulso del Gobierno Regional de Huánuco.

Fuente: Tingo Maria Noticia 


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00