Promoción de la cultura empresarial

Emprendedoras de Ucayali impulsan Bionegocios en Lima

Esta iniciativa, respaldada por USAID y Cedro, busca empoderar a las mujeres indígenas y fortalecer la cultura empresarial en la Amazonía peruana.

Lima.- Diez emprendedoras de la región Ucayali, representantes del proyecto Alianza por la Amazonía, han llegado a Lima para participar en una serie de actividades destinadas a empoderar a mujeres en el ámbito de los bionegocios amazónicos. Este proyecto es una iniciativa de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), implementado en Perú por el Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro). La visita de estas emprendedoras simboliza un avance significativo en la promoción de una cultura empresarial lícita y sostenible en la Amazonía peruana, según un comunicado de Cedro.

Las emprendedoras provienen de las comunidades indígenas de San Francisco, Santa Rosa, San Salvador, Nueva Betania y la provincia de Atayala. Durante su estadía en Lima, compartirán sus experiencias en el taller de Liderazgo 3.0, organizado por la Universidad del Pacífico, y en el quinto Festival de la Biodiversidad, que se lleva a cabo en la concha acústica del Campo de Marte, en Jesús María. Estos eventos son una plataforma importante para destacar el uso sostenible de los recursos naturales y los bionegocios en la Amazonía.

El Festival de la Biodiversidad, iniciado el 25 de mayo y que continúa hasta el 26, es una oportunidad para que las emprendedoras muestren sus iniciativas y establezcan conexiones con otros emprendedores e inversores potenciales. Según Cedro, estas actividades no solo fortalecen la red de contactos de las participantes, sino que también amplifican el impacto de sus proyectos, subrayando la importancia de la colaboración y el apoyo a las mujeres indígenas en la creación de negocios sostenibles.

La directora ejecutiva de Cedro, Carmen Masías, ha enfatizado la relevancia de estas iniciativas, destacando que empoderar a las mujeres emprendedoras de la Amazonía es crucial para fomentar una economía local resiliente y sostenible. Masías señaló que los bionegocios representan un ejemplo claro de cómo la cooperación entre la sociedad civil y la ayuda internacional puede generar cambios positivos en la región.

En el 2023, los emprendedores amazónicos lograron un incremento del 40% en los ingresos por ventas de sus productos, lo cual refleja el compromiso de Cedro y USAID en impulsar el desarrollo sostenible y combatir las actividades ilícitas en la Amazonía peruana. Este crecimiento económico es testimonio del éxito y la efectividad de la Alianza por la Amazonía en fortalecer los negocios locales y sostenibles.

La misión de la Alianza por la Amazonía es promover la formalización, el fortalecimiento de capacidades y la inserción eficiente de los bionegocios en el mercado. Esto contribuye al desarrollo legal, inclusivo y sostenible en la región de Ucayali, apoyando a las poblaciones indígenas en su camino hacia una economía más justa y respetuosa con el medio ambiente. Con estas acciones, se reafirma el compromiso de Cedro y USAID con el desarrollo integral de la Amazonía peruana.

Fuente: Andina


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Sigue transmision gu db1ca652
Copatpd1 a2120bca

Efemerides2 bef73a75

Champion c4530bab

Cesaropinion 10ceb177

Banner tpd 60151c3a

Banner promociona tu negocio 9ef7ef93 4f61d568

Aplicacionnueva b20fadd9 8d578dd2 67e873f6



Más leídas - ECONOMIA


Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00